De libro
De libro Muchos son los escritores que eligen Sanabria como punto de partida para plasmar sus ideas, historias, tramas e inquietudes.

En 1930, Miguel de Unamuno, en una de sus  múltiples andaduras por España, visita Sanabria quedando maravillado por el misterio, la belleza y serenidad que desprende el lago. Tanto es así, que el autor desarrolla la trama de su obra mas autobiográfica: "San Manuel, Bueno, Martir" en el pueblo que según dice la leyenda descansa en el fondo del lago, Valverde de Lucerna.

Cuenta la historia de un cura, que en guerra perdida con su fe, trata de ocultárselo al resto del pueblo porque, según él, el objetivo del párroco siempre ha sido hacer felices a los demás y  para ello hay que animarlos a tener fe y esperanza. En el argumento de la obra hay una continua comparación entre el protagonista y el lago: "en el fondo del alma de nuestro don Manuel hay también sumergida, ahogada una villa y que alguna vez se oyen sus campanas".

Miguel de Unamuno en agradecimiento a este lugar deja para el recuerdo poemas como este:

Ay Valverde de Lucerna,
hez del lago de Sanabria,
no hay leyenda que dé cabria de sacarte a luz moderna.
Se queja en vano tu bronceen la noche de San Juan,
tus hornos dieron su pan la historia se está en su gonce.
Servir de pasto a las truchas es,
aun muerto, amargo trago;
se muere Riba de Lago orilla de nuestras luchas.


Mas recientemente se ha publicado un libro en recuerdo de de los trágicos momentos que hace 50 años vivieron las gentes de Ribadelago: "Sanabria en la Memoria. Tragedia en Ribadelago" obra del periodista Zamorano Agustín Remesal y documentado gráficamente por Guillermo López Krahe. Reúne testimonios e imágenes inéditos sobre el suceso.

Así, desde grandes escritores hasta autores más modestos, recogen en sus relatos lugares, sensaciones, vivencias, sucesos y leyendas que  tienen en común el nombre de Sanabria.

Desde aquí os animamos a "perder" un poco de vuestro tiempo y descubrir estas obras y muchas más dedicadas a esta comarca.

Escrito el 20/07/2009. Autor: cifuentes

Comparte:
Compartir FaceBook Compartir Linkedin

La Otra Flora Sanabresa
La Otra Flora Sanabresa Entre las más de 1700 especies de flora que podemos encontrar en Sanabria, hay una gran cantidad de taxones considerados endémicos o raros, cuya presencia pasa desapercibida pero de gran valor florístico.

Una de las especies mas curiosas que podremos encontrar es Drosera rotundifolia L. (atrapamoscas). Se trata de una planta propia de turberas y manantiales, de pequeño tamaño, perenne, casi siempre solitaria, carnívora y de gran interés medicinal. Presenta hojas basales pecioladas en forma de roseta que  contienen unas glándulas filamentosas pegajosas de color rojo. Las hojas de esta especie cumplen un papel fundamental en su ciclo vital, atraen a los insectos que quedan atrapados por los filamentos pegajosos y que posteriormente son digeridos debido a la acción de las secreciones enzimáticas de las glándulas.
El principal problema que presenta esta especie es la fragilidad y la destrucción del hábitat unido a los problemas relacionados con su recolección para uso medicinal, ya que su cultivo es complicado.

Otras de las especies que pasa desapercibida y que es de gran importancia por ser considerada un endemismo ibérico cuyos únicos habitas  son: los Montes de León (La Cabrera, Montes Aquilianos) y puntos reducidos de la Cordillera Cantábrica es Ranunculus parnassiifolius subsp cabrerensis (sin nombre común conocido). Se trata de una especie que no supera los 12 cm de altura  y que está ligada a grietas y suelos pedregosos silicios. Es perenne constituida por  hojas grandes muy pilosas todas de ellas basales en forma de roseta. Su flor es blanca o rosada muy llamativa.
Es catalogada de interés especial por el Catálogo Nacional de especies amenazadas y de Atención preferente por el Catálogo de Castilla y León de Flora Amenazada.

Hay además, especies descubiertas en Sanabria.  E. Valdés Bermejo descubre Genista Sanabrensis (Genista de Sanabria) endemismo de la Sierra Segundera. Se trata de un matorral almohadillado espinoso de las cumbres.

Así, existen infinidad de especies de gran importancia en conservación cuyo  hábitat, casi exclusivo, coincide con el nuestro, Sanabria.

Escrito el 19/06/2009. Autor: cifuentes

Comparte:
Compartir FaceBook Compartir Linkedin

Habones a la Sanabresa
Habones a la Sanabresa Ingredientes: Habones de Sanabria, pata de ternera, jamón serrano, huevo cocido, sal, ajos, cebolla, pimentón y harina.

Elaboración: Poner los habones a remojo en agua fría y con sal durante unas 12 horas. Cocer los habones en agua límpia y fría, con un poco de sal, ajo y laurel (en olla a presión); durante 45 minutos. En otra olla cocer unas patas (pies) de ternera bien limpias; hasta que se observe que están bien cocidas.

Elaborar un sofrito de ajo, cebolla picada finamente, jamón cortado en tacos, las patas de ternera (cocidas previamente), un huevo cocido, y un poco de harina.

Agregar el sofrito a los habones ya cocidos y dejar cocer todo junto, a fuego lento, durantes unos minutos. Luego, dejar reposar, y servir.

Buen provecho!!...

Escrito el 18/06/2009. Autor: sanabria29

Comparte:
Compartir FaceBook Compartir Linkedin

Las Castañas Sanabresas
Las Castañas Sanabresas La llegada del otoño da paso a una explosión de colores y gran cantidad de recursos naturales que son aprovechados desde tiempos inmemorables por las gentes de este paraje. Uno de los recursos más apreciados en esta época son  las castañas.
Las castañas proceden del castaño (castanea sativa) árbol introducido por los romanos y posteriormente cultivado por monjes y aldeanos en la Edad Media  hasta la actualidad.
Se trata de un árbol caducifolio de la familia de las Fagáceas de porte majestuoso, fuste derecho y copa recogida. Es un árbol muy longevo, un ejemplo de ello es el ejemplar presente en San Román de Sanabria con un diámetro de 5m y 16 de circunferencia.

Florecen entre mayo y julio, presenta dos tipos de flores reunidas en amentos, unas femeninas, que pasan desapercibidas, y otras masculinas muy llamativas por su color amarillo y su aroma, agradable para unos e insoportable para otros. 
La fecundación de de las flores femeninas da paso a el fruto, la castaña , que es una nuez reunidas generalmente de tres en tres dentro de una cúpula espinosa que en esta comarca recibe el nombre de "pellizos".

La castaña ha sido explotada durante siglos siendo una fuente de alimentación básica para la población hasta la llegada del maíz y la patata. En la actualidad, la castaña es una fuente importante de ingresos para gran cantidad de familias sanabresas. Tanto es así, que en la comarca se pueden apreciar gran cantidad de tierras destinadas a su cultivo y recogida, así como de infraestructuras dedicadas a su gestión como es el Centro de Selección  de la Castaña en Hermisende de Sanabria. La recogida de la castaña se produce en los meses de octubre a noviembre, se hace de forma manual. Si te decides a recoger algunas cuidado con los pellizos ¡que pican!

Algunas de las formas mas comunes de consumirlas en estas tierras son crudas, cocidas, asadas y como condimento. Muchos son los pueblos en los que en esta época del año celebran el mangosto (Fiesta de la castaña) en el que los habitantes se reúnen alrededor de una hoguera a asar castañas. Hay también formas de mantenerlas sanas durante un largo periodo de tiempo; los mayores hablan que  las enterraban bajo tierra para su conservación durante todo el invierno.
La importancia de este recurso traspasa fronteras ya que es de gran importancia también en las tierras lusas cercanas a esta comarca en las que el castaño es el emblema del Parque Nacional de Montesinho (norte de Portugal).

Escrito el 18/06/2009. Autor: cifuentes

Comparte:
Compartir FaceBook Compartir Linkedin

«« Primera | « Anterior | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | Siguiente » | Última »»
Otros Reportajes (36):