EL Magosto
El Magosto es una fiesta tradicional de origen pagano que tiene lugar en el mes de Noviembre, sobre todo entre los días 1 y 11 del mismo. Se celebra principalmente en Galicia, en las provincias de León y Cáceres, en Portugal y por supuesto en Sanabria.
Se trata de una celebración cuyos elementos principales son las castañas y el fuego. Así, las castañas recuperan por un día la importancia que tuvieron siglos atrás. Ya los celtas y los romanos se reunían en sociedad en esta época pues para ellos era un periodo místico, el fin del verano o el principio del invierno, un tiempo de intensa comunicación entre los habitantes de este y el otro mundo. En sus rituales la bebida, la comida y el fuego eran parte fundamental.
En Sanabria, tras la recogida del fruto otoñal, las gentes se reúnen en un rincón del pueblo alrededor de una hoguera y asan carne de cerdo y castañas acompañado de vino y amenizado por el sonido de la gaita sanabresa, el tambor y el pandero.
Así, la gente come, baila, se tizna la cara y salta la hoguera (símbolo de buena suerte) olvidándose, por un día, de sus quehaceres diarios y celebrando, sin saberlo, un ritual ancestral.
El Turismo Micológico
El "micoturismo" se ha convertido en un uso recreativo de los bosques. En esta actividad en la que interviene la gastronomía, pero fundamentalmente el atractivo de disfrutar de una buena jornada setera por lugares bien conservados y de atractivo paisajístico, tienen un mayor tirón en las regiones españolas más micófilas.
En las comarcas de Sanabria-Carballeda se encuentran gran variedad de setas que nacen en sus bosques en estas fechas (el otoño). Destacando la calidad de los boletus nacidos por estos parajes, pocos los igualan en calidad, consistencia y aroma. Son realmente excepcionales y este año, una vez más, tendremos la suerte de poder disfrutarlos.
Os dejamos un enlace hacia una web donde se recogen una serie de recorridos por distintas formaciones vegetales de Sanabria, Carballeda y los Valles con el fin de disfrutar de una forma íntegra de la belleza de los parajes, la naturalidad de dichos ecosistemas, así como por su reconocida valía como setales. Se presenta una breve descripción de cada zona que se propone para ser visitada con información general sobre el recorrido, los elementos micológicos más resaltables, así como un indicativo de longitud del recorrido y perfil de desniveles:
Setas y Rutas mocológicas en Sanabria
Las Victorias
Después de la temporada veraniega, antes de la vuelta al cole, queda en Sanabria un gran evento por disfrutar. Se trata, sin duda, de la más popular de las fiestas de todos los pueblos de la comarca: Las Victorias.
El comienzo de la celebración de estas fiestas se remonta ha hace unos de 160 años. Siendo el día principal el 8 de Septiembre. Normalmente suelen durar entre 4 y 5 días, con todo tipo de actividades para los más pequeños, los mayores y los jovenes. Destacan:
* Los desfiles de Gigantes y Cabezudos: Sirven para anunciar la festividad, desfilando el día 7 por las calles de la Villa, como preludio del día grande y acompañando, el día 8, a la Virgen en su solemne procesión.
* Los fuegos artificiales en el río Tera. Y los Toros de Fuego que se "lidian" cada noche, durante la verbena en la plaza Mayor. También, todos los días, hay un Toro de Fuego infantil para que disfruten y se empapen en la tradición los más pequeños de la casa.
* Las verbenas en la plaza Mayor durante todos los días de la fiesta. Con orquestas, grupos y los famosos Toros de Fuego.
* Y otras muchas actividades que cada año varían según el programa.
... un poco de historia: La imagen de Ntra. Sra. de Las Victorias fue adquirida en 1848 en París, porque la cofradía que se fundó en la Puebla estaba asociada a la que con el nombre de Nuestra Señora de las Victorias existe en aquella ciudad. Al mismo tiempo de adquirir Puebla esa imagen en París, la parroquia del Buen Suceso madrileña pedía otra, y al facturarlas sufrío confusión el escultor o su encargado, remitiendo equivocadas las dos: Se fue a Madrid la de Puebla y quedó en Puebla la destinada a la parroquia del Buen Suceso. Es verdad que en esta Iglesia existe otra imagen igual, pero más pequeña que la de nuestra Villa. Hubo, al parecer reclamación de los madrileños, pero prendada Puebla de la belleza de la efigie conocida, se negó a entragarla. La talla es de madera preciosa.
[...mas información]
Mercado Medieval
Allá por el siglo X, la villa de Puebla de Sanabria, aparece documentada como "Urbs Senabrie" y es citada como referente territorial y núcleo comercial de la comarca.
En ella se celebraban mercados con la creación de nuevos oficios, distintos a los del labrador (arrieros, comerciantes, artesanos, guerreros, etc), que obligaban a estas gentes, no productoras de alimentos, a comprar los elementos necesarios para cubrir sus necesidades.
Se vendía y sobretodo, se intercambiaba, todo tipo de productos (alimentos, ropa), y animales y ganado. Siendo el lugar de reunión más importante para la gente de la villa y los pueblos de alrededores.
El Mercado Medieval actual pretende recuperar esa tradición comercial y convertirse en una fiesta popular de reunión y convivencia entre todos los vecinos y visitantes de Sanabria.
Se celebra en el puente de la Virgen de Agosto (los días 13, 14 y 15 de Agosto), cuenta con multitud de puestos repartidos a lo largo del conjunto historico-artístico de la villa, de las murallas y rodeando el castillo.
[...mas información]

Se trata de una celebración cuyos elementos principales son las castañas y el fuego. Así, las castañas recuperan por un día la importancia que tuvieron siglos atrás. Ya los celtas y los romanos se reunían en sociedad en esta época pues para ellos era un periodo místico, el fin del verano o el principio del invierno, un tiempo de intensa comunicación entre los habitantes de este y el otro mundo. En sus rituales la bebida, la comida y el fuego eran parte fundamental.
En Sanabria, tras la recogida del fruto otoñal, las gentes se reúnen en un rincón del pueblo alrededor de una hoguera y asan carne de cerdo y castañas acompañado de vino y amenizado por el sonido de la gaita sanabresa, el tambor y el pandero.
Así, la gente come, baila, se tizna la cara y salta la hoguera (símbolo de buena suerte) olvidándose, por un día, de sus quehaceres diarios y celebrando, sin saberlo, un ritual ancestral.
Escrito el 15/11/2010. Autor: cifuentes
El Turismo Micológico

En las comarcas de Sanabria-Carballeda se encuentran gran variedad de setas que nacen en sus bosques en estas fechas (el otoño). Destacando la calidad de los boletus nacidos por estos parajes, pocos los igualan en calidad, consistencia y aroma. Son realmente excepcionales y este año, una vez más, tendremos la suerte de poder disfrutarlos.
Os dejamos un enlace hacia una web donde se recogen una serie de recorridos por distintas formaciones vegetales de Sanabria, Carballeda y los Valles con el fin de disfrutar de una forma íntegra de la belleza de los parajes, la naturalidad de dichos ecosistemas, así como por su reconocida valía como setales. Se presenta una breve descripción de cada zona que se propone para ser visitada con información general sobre el recorrido, los elementos micológicos más resaltables, así como un indicativo de longitud del recorrido y perfil de desniveles:
Setas y Rutas mocológicas en Sanabria
Escrito el 20/09/2010. Autor: sanabria29
Las Victorias

El comienzo de la celebración de estas fiestas se remonta ha hace unos de 160 años. Siendo el día principal el 8 de Septiembre. Normalmente suelen durar entre 4 y 5 días, con todo tipo de actividades para los más pequeños, los mayores y los jovenes. Destacan:
* Los desfiles de Gigantes y Cabezudos: Sirven para anunciar la festividad, desfilando el día 7 por las calles de la Villa, como preludio del día grande y acompañando, el día 8, a la Virgen en su solemne procesión.
* Los fuegos artificiales en el río Tera. Y los Toros de Fuego que se "lidian" cada noche, durante la verbena en la plaza Mayor. También, todos los días, hay un Toro de Fuego infantil para que disfruten y se empapen en la tradición los más pequeños de la casa.
* Las verbenas en la plaza Mayor durante todos los días de la fiesta. Con orquestas, grupos y los famosos Toros de Fuego.
* Y otras muchas actividades que cada año varían según el programa.
... un poco de historia: La imagen de Ntra. Sra. de Las Victorias fue adquirida en 1848 en París, porque la cofradía que se fundó en la Puebla estaba asociada a la que con el nombre de Nuestra Señora de las Victorias existe en aquella ciudad. Al mismo tiempo de adquirir Puebla esa imagen en París, la parroquia del Buen Suceso madrileña pedía otra, y al facturarlas sufrío confusión el escultor o su encargado, remitiendo equivocadas las dos: Se fue a Madrid la de Puebla y quedó en Puebla la destinada a la parroquia del Buen Suceso. Es verdad que en esta Iglesia existe otra imagen igual, pero más pequeña que la de nuestra Villa. Hubo, al parecer reclamación de los madrileños, pero prendada Puebla de la belleza de la efigie conocida, se negó a entragarla. La talla es de madera preciosa.
[...mas información]
Escrito el 22/08/2010. Autor: sanabria29
Mercado Medieval

En ella se celebraban mercados con la creación de nuevos oficios, distintos a los del labrador (arrieros, comerciantes, artesanos, guerreros, etc), que obligaban a estas gentes, no productoras de alimentos, a comprar los elementos necesarios para cubrir sus necesidades.
Se vendía y sobretodo, se intercambiaba, todo tipo de productos (alimentos, ropa), y animales y ganado. Siendo el lugar de reunión más importante para la gente de la villa y los pueblos de alrededores.
El Mercado Medieval actual pretende recuperar esa tradición comercial y convertirse en una fiesta popular de reunión y convivencia entre todos los vecinos y visitantes de Sanabria.
Se celebra en el puente de la Virgen de Agosto (los días 13, 14 y 15 de Agosto), cuenta con multitud de puestos repartidos a lo largo del conjunto historico-artístico de la villa, de las murallas y rodeando el castillo.
[...mas información]
Escrito el 27/07/2010. Autor: sanabria29
Otros Reportajes (35):
- Organiza tu viaje a ...
- Fortificaciones para ...
- Carrilanos
- Vive un fin de semana ...
- Actividades ...
- Leyendas vivas
- El Esgrafiado, una ...
- Ntra. Sra. de La ...
- Un Palacete en el ...
- La esencia de nuestra ...
- Nuestro último ...
- Tierras de leyendas, ...
- La reina de los ...
- Sonidos Reales
- ¡Chapotea!
- Merujas, Morujas, ...
- Sanabria ...
- Sanabria en un retal ...
- Náyade, ninfa de los ...
- Don Quijote de ...
- EL Magosto
- El Turismo ...
- Las Victorias
- Mercado Medieval
- La Pesca en Sanabria
- Camino de Santiago
- Cuestión de altura
- De libro
- La Otra Flora ...
- Habones a la ...
- Las Castañas ...
- El Cucurril: La seta ...
- La otra fauna de ...
- Tierra de Lobos
- Catastrofe en ...