
En concreto, el profesor Leandro Rodríguez, que lleva más de 50 años dedicados al estudio de la obra de Miguel de Cervantes, asegura que el autor de El Quijote era natural de la comarca de Sanabria.
Rodríguez, que es doctor en Teología y profesor jubilado de Derecho Internacional en la Universidad de Ginebra (Suiza) considera falso que el escritor del Siglo de Oro fuera natural de la localidad madrileña de Alcalá de Henares. En su opinión, la partida de nacimiento descubierta en Alcalá era en realidad de otro Miguel ("Miguel de Carbantes").
El apellido Saavedra, es muy común en Sanabria y los paisajes de esta comarca zamorana se describen de forma constante tanto en El Quijote como en otras obras de Cervantes.
En un lugar de las Montañas de León -relata un capitán de infantería- tuvo principio mi linaje, con quien fue más agradecida la naturaleza que la fortuna, aunque en la estrecheza de aquellos pueblos, todavía alcanzaba mi padre fama de rico. La narración de dicho capitán plasma la realidad del pueblo Cervantes, situado en la región de Sanabria (Zamora), y nota detalles de una vida que pueden ser aplicados a Miguel de Cervantes Saavedra.
Leandro Rodríguez
Leandro Rodríguez supone, además, un origen judío de Miguel de Cervantes. Explica que en aquella época a quienes no estaban bautizados y convertidos al cristianismo se les llamaba "manchados", por lo que el propio autor revelaría en su obra insigne su verdadero origen al llamar al personaje principal Don Quijote de la Mancha. Para este estudioso de la obra de Cervantes, la Mancha no haría referencia a la región sino al origen judío que tenía tanto Cervantes como el propio Don Quijote.
El escritor, cuando tiene que ocultar algo, de alguna manera ofrece pistas y deja señales para ser descubierto. Los signos de Cervantes con frecuencia son la repetición del nombre del lugar donde sitúa la narración y la utilización de palabras significativas que orientan sobre las costumbres y el pensamiento que desea ofrecer.
Los 3 viajes del ingenioso hidalgo parten y transcurren principalmente por Zamora y zonas próximas de León y Portugal en vez de por Castilla-La Mancha. Sobre paisajes manchegos descritos en el libro, como los molinos de viento que Don Quijote confundió con gigantes, Leandro Rodríguez considera que el propio Sancho Panza apuntó a que sólo estaban en su imaginación y en realidad no había ni gigantes ni molinos. Además, en aquella época no había ningún lugar en Castilla-La Mancha que concentrase más de treinta molinos juntos como los que se describen en El Quijote y por aquel entonces sólo los había en Holanda, donde además a ese tipo de molinos se les llamaba gigantes.
Uno de los episodios más conocidos, el de la lucha con los molinos de viento, es uno de los ejemplos más claros para Leandro Rodríguez de que la historia transcurre en la provincia de Zamora, "porque en esa zona había más molinos que en el resto de Castilla, donde esas construcciones llegaron más tarde".
El pensamiento del autor encaja con tradiciones y enseñanzas que, en su época, familias judías sanabresas relacionadas con otras de portugal, conocían.
Las teorías de Leandro Rodríguez se han plasmado en 14 libros que ha publicado y en unas rutas turísticas por Sanabria en las que se hace alusión a los paisajes descritos en El Quijote que tienen similitud con la comarca sanabresa. También ha publicado una edición comentada de El Quijote de Cervantes con más de 1.200 anotaciones y notas a pie de página con las referencias sanabresas que aparecen en el libro ("no es necesario corregir ninguna palabra para que se entienda, sino que hay que puntualizar bien, situar adecuadamente los puntos y las comas que Cervantes no puso").
Fuentes: Cervantes en Sanabria, La voz de Galicia, Madrid Press
Escrito el 14/01/2011. Autor: sanabria29

Se trata de una celebración cuyos elementos principales son las castañas y el fuego. Así, las castañas recuperan por un día la importancia que tuvieron siglos atrás. Ya los celtas y los romanos se reunían en sociedad en esta época pues para ellos era un periodo místico, el fin del verano o el principio del invierno, un tiempo de intensa comunicación entre los habitantes de este y el otro mundo. En sus rituales la bebida, la comida y el fuego eran parte fundamental.
En Sanabria, tras la recogida del fruto otoñal, las gentes se reúnen en un rincón del pueblo alrededor de una hoguera y asan carne de cerdo y castañas acompañado de vino y amenizado por el sonido de la gaita sanabresa, el tambor y el pandero.
Así, la gente come, baila, se tizna la cara y salta la hoguera (símbolo de buena suerte) olvidándose, por un día, de sus quehaceres diarios y celebrando, sin saberlo, un ritual ancestral.
Escrito el 15/11/2010. Autor: cifuentes

En las comarcas de Sanabria-Carballeda se encuentran gran variedad de setas que nacen en sus bosques en estas fechas (el otoño). Destacando la calidad de los boletus nacidos por estos parajes, pocos los igualan en calidad, consistencia y aroma. Son realmente excepcionales y este año, una vez más, tendremos la suerte de poder disfrutarlos.
Os dejamos un enlace hacia una web donde se recogen una serie de recorridos por distintas formaciones vegetales de Sanabria, Carballeda y los Valles con el fin de disfrutar de una forma íntegra de la belleza de los parajes, la naturalidad de dichos ecosistemas, así como por su reconocida valía como setales. Se presenta una breve descripción de cada zona que se propone para ser visitada con información general sobre el recorrido, los elementos micológicos más resaltables, así como un indicativo de longitud del recorrido y perfil de desniveles:
Setas y Rutas mocológicas en Sanabria
Escrito el 20/09/2010. Autor: sanabria29

El comienzo de la celebración de estas fiestas se remonta ha hace unos de 160 años. Siendo el día principal el 8 de Septiembre. Normalmente suelen durar entre 4 y 5 días, con todo tipo de actividades para los más pequeños, los mayores y los jovenes. Destacan:
* Los desfiles de Gigantes y Cabezudos: Sirven para anunciar la festividad, desfilando el día 7 por las calles de la Villa, como preludio del día grande y acompañando, el día 8, a la Virgen en su solemne procesión.
* Los fuegos artificiales en el río Tera. Y los Toros de Fuego que se "lidian" cada noche, durante la verbena en la plaza Mayor. También, todos los días, hay un Toro de Fuego infantil para que disfruten y se empapen en la tradición los más pequeños de la casa.
* Las verbenas en la plaza Mayor durante todos los días de la fiesta. Con orquestas, grupos y los famosos Toros de Fuego.
* Y otras muchas actividades que cada año varían según el programa.
... un poco de historia: La imagen de Ntra. Sra. de Las Victorias fue adquirida en 1848 en París, porque la cofradía que se fundó en la Puebla estaba asociada a la que con el nombre de Nuestra Señora de las Victorias existe en aquella ciudad. Al mismo tiempo de adquirir Puebla esa imagen en París, la parroquia del Buen Suceso madrileña pedía otra, y al facturarlas sufrío confusión el escultor o su encargado, remitiendo equivocadas las dos: Se fue a Madrid la de Puebla y quedó en Puebla la destinada a la parroquia del Buen Suceso. Es verdad que en esta Iglesia existe otra imagen igual, pero más pequeña que la de nuestra Villa. Hubo, al parecer reclamación de los madrileños, pero prendada Puebla de la belleza de la efigie conocida, se negó a entragarla. La talla es de madera preciosa.
[...mas información]
Escrito el 22/08/2010. Autor: sanabria29