
Se trata de una planta acuática o semiacuática perteneciente a la familia de las Portulacáceas, su nombre cientifico es Montia fontana habiendo dos subespecies en nuestra comarca pero a simple vista casi irreconocibles Montia Fontana sub.amporitana y Montia Fontana sub.chondrosperma. Es un vegetal anual (Terófito), de tallos acuáticos débiles de 5 a 50 cm. Sus hojas son algo carnosas, enteras y oblongas de entre 3 y 30 mm. Sus flores, de pequeño tamaño, se reúnen en inflorescencias cimosas ("paraguas") terminales y su color es blanquecino.
Las merujas viven a pleno sol en aguas poco profundas de flujo lento y bastante limpias. Así, podremos encontrarlas en fuentes, arroyos, charcas, estanques, aguas de montaña... Es raro encontrarlas en la época estival, no le gusta la sequia. Por ello, los otoños y primaveras lluviosas favorecen su desarrollo creando verdaderos tapices de un verde intenso sobre las láminas de agua.
La moruja es una hierba silvestre apreciada porque sus tallos y hojas jóvenes son comestibles. En ambas comarcas se comen crudas en ensalada como si de lechuga, escarola o canónigos se tratara. Es habitual degustarlas solas con ajo, sal, vinagre y aceite, y en ocasiones pimentón ¡Un plato saludable de la gastronomía tradicional Sanabresa!
Si nos animamos a salir al campo en su búsqueda debemos saber que el periodo óptimo de recolección es desde el inicio de la primavera hasta la llegada del calor ¡El mes de abril es el ideal! También será posible recolectarla en el otoño aunque es menos frecuente. El calor y el frio marcan el declive de la planta. El calor hace que la planta florezca y su flor es dura, amarga e indigesta. Por otro lado, el descenso de la temperatura por debajo de -7ºC hace que se queme y desaparezca.
Para su recolección es bueno llevar unas tijeras para cortar los tallos, ya que si la arrancamos cogeremos fango. Recuerda que para la sostenibilidad de la población de meruxas es bueno no llevarnos toda la "alfombra" que hayamos encontrado, siempre dejaremos una "porción" con el fin de que la planta termine su ciclo vital y pueda reproducirse. De este modo nos aseguraremos disponer de este manjar silvestre por mucho tiempo. ¡Buen provecho!
Escrito el 03/05/2012. Autor: cifuentes

La existencia de la biodiversidad es de gran importancia ya que desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del bienestar del ser humano. Tal valor radica en que la diversidad biológica es la base de los servicios y bienes que nos proporcionan los ecosistemas. Éstos incluyen, desde la provisión de alimentos hasta la de fibras para confeccionar ropa, pasando por el filtrado del aire o el agua, la protección contra desastres naturales, la formación de un suelo fértil o la regulación del clima. La pérdida de la biodiversidad conlleva un deterioro de estos servicios que los ecosistemas nos prestan de forma gratuita y, en definitiva, una disminución de nuestra calidad de vida.
La Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, convoca cada año un concurso enmarcado en el "proyecto LIFE+ Capitales Europeas de la Biodiversidad" cuya finalidad es reconocer a los ayuntamientos que implementan medidas y proyectos cuyos fines sean paliar la pérdida o aumentar la biodiversidad en sus municipios.
La Capital Sanabresa es ahora "Capital de la Biodiversidad 2011". Puebla de Sanabria después de quedarse a las puertas con el segundo puesto en el año 2010, recibe ahora el máximo galardón en su categoría (población menor a 5.000 hab.) por tratarse de un municipio representativo de España desde un punto de vista demográfico, ya que forma parte del 90,76% de municipios de menos de 10.000 habitantes, y poseer un rico entorno natural dotado de una amplia variedad biológica y una cultura tradicional claramente diferenciada, que aún pervive. Estos valores le han servido al municipio para desarrollar un sector turístico basado en la promoción y conservación del medio ambiente. Además, sus medidas de ordenación urbanística contemplan un crecimiento uniforme, sostenible y con criterios paisajísticos. Cabe destacar la realización de distintos proyectos, entre ellos la recuperación del tramo urbano del río Tera y la creación del centro temático del lobo ibérico como centro de referencia mundial.
El municipio Sanabrés participará, junto con los municipios galardonados en Alemania, Francia, Eslovaquia y Hungría, en un encuentro en Bruselas. Durante este acto los ayuntamientos podrán presentar sus estrategias y acciones locales ante una audiencia europea formada por representantes de las instituciones comunitarias, expertos en biodiversidad y medios de comunicación.
Con este galardón Puebla de Sanabria y en general Sanabria se da a conocer a nivel Nacional e Internacional y pone de manifiesto su preocupación por el medio ambiente ligado a un medio rural tradicional abogando por un desarrollo sostenible capaz de integrar el progreso, las tradiciones y la biodiversidad.
Fuente: Fundación Biodiversidad
Escrito el 22/07/2011. Autor: cifuentes

Tras la proclamación de Juana como reina y el reconocimiento de Fernando como gobernador-administrador, surgen en Castilla dos bandos diferenciados, los partidarios de Fernando que poco a poco ira perdiendo apoyos y los afines a Felipe el Hermoso, esposo de Juana.
El conflicto que se avecinaba entre yerno y suegro no hizo más que incrementarse con los rumores de malestar entre los nobles. Se quejaban de que Fernando llevara las rentas de los maestrazgos de las órdenes militares y utilizara indebidamente el título de Rey de Castilla. A la vez, se hacía correr en la corte, con intención de evitar la concordia, rumores de las oscuras intenciones del Rey Católico de liberar a su hija para lo que estaba preparando gentes de armas en Castilla.
Felipe, una vez llegado de Flandes, intentó dilatar en el tiempo su encuentro con su suegro con el fin de ganar adeptos para una posible contienda; ya nadie se esperaba que en éstas circunstancias respetara lo estipulado en la Concordia de Salamanca. Por otro lado Fernando veía como se incrementaba su aislamiento.
Felipe el hermoso y Juana la Loca llegados desde el puerto de la Coruña se hospedan en el Castillo de Puebla de Sanabria dominio del Conde de Benavente. Aun en la villa corre el rumor de que Juna la Loca a disgusto con los aposentos húmedos y fríos de la fortaleza decide cambiar de hospedaje. Juana, es acogida en un alcoba de una noble morada llamativa por su gran blasón. Por otra parte, Fernando decide alojarse en Asturianos.
"...fasta un lugarejo que llaman Esturianos, de hasta cincuenta vecinos. E allí pusieron tiendas, e estuvo el rey don Fernando ocho días. Allí llego el lunes a comer, y aquel propio día entro el rey don Felipe en la Puebla de Sanabria..." Bernáldez
El 20 de junio de 1506, en una pequeña ermita, hoy desaparecida, en Remesal de Sanabria tuvo lugar la entrevista entre los reyes con gran disparidad de séquito y disposición, pues a Felipe le acompañaba multitud de gente armada, tanto de los que habían venido de Flandes como los apoyos ganados a su llegada. Frente a un rey prácticamente en soledad, a Fernando le acompañaban tan sólo 200 personas y el pesar de no poder ver a su hija alojada en el castillo de Puebla.
"E viéronse en lunes quinze días de julio, entre Sanabria y Esturianos, en un llano, en unos barbechos, en un robledal ralo..." Bernáldez
En éste encuentro se fijan las bases de lo que posteriormente sería la Concordia de Villafáfila, evitándose así una guerra civil y proclamando a Felipe el Hermoso como único rey de Castilla aunque por poco tiempo.
Fuente: La Concordia de Villafáfila. 27 de junio de 1506
Escrito el 06/06/2011. Autor: cifuentes

La presencia de determinadas especies de flora y fauna en los ecosistemas es representativa de la calidad ecológica del hábitat. En los medios fluviales muchas son las especies que con su presencia denotan la buena calidad de las aguas y/o, en general, del buen estado de conservación y naturalidad del ecosistema.
Sanabria, haciendo gala de la calidad de sus aguas, cuanta con la presencia de gran cantidad de estas especies. Así, los ríos sanabreses albergan seres únicos como las Náyades (Margaritifera margaritifera) o vulgarmente conocidas como mejillones de río. Se trata de un molusco bivalvo dulceacuícola filtrador de gran tamaño (hasta 15 cm de longitud) y longevidad (pueden llegar hasta los 40 años o más), que vive en los ríos de aguas limpias y claras normalmente asociados a fondos pedregosos y/o arenosos pobres en limos, preferentemente en las zonas remansadas y pozas poco profundas de las orillas.
En el pasado esta especie gozó de una amplia distribución (Europa, Norte de América, Canadá y Japón), pero en las últimas décadas ha entrado en regresión en todo el mundo, de forma que actualmente está al borde de la extinción. En la actualidad es una de las pocas especies de invertebrados legalmente protegidas de la fauna europea (Directiva 92/43/EEC) y catalogada como "en peligro" en el Atlas de los Invertebrados Amenazados de España (Verdú y Galante, 2008).
En Sanabria y Carballeda se ha llevado a cabo diversas actuaciones dentro del programa "Life Náyade" encaminadas a garantizar la supervivencia de esta especie y la conservación de su hábitat. Son múltiples los factores que condicionan su supervivencia y que son, presumiblemente, las principales causas de su declive. Algunas de las causas principales son por un lado, la desaparición de los peces hospedadores, las truchas, dado que las Náyades debido a su complejo ciclo vital requieren de un hospedador vertebrado durante su fase larvaria parasitaria. Por otro lado, otro de los motivos es la degradación de sus hábitats (contaminación, construcción de presas, incendios, obras públicas y forestales...). Así, el programa "Life Náyade" ha intentado atajar estos problemas con el fin de que la especie continúe habitando nuestros ríos.
Como verdaderas ninfas, las Náyades, cumplen un papel fundamental en los ríos contribuyendo a su depuración natural y al mantenimiento de la calidad de los ecosistemas en los que viven. Además las náyades dado su tamaño y longevidad, son excelentes bioacumuladores, ya que al filtrar el agua incorporan todas aquellas sustancias disueltas o en suspensión y parte de ellas las acumulan en sus tejidos o en las valvas.
Escrito el 21/02/2011. Autor: cifuentes