Tierras de leyendas, cuentos y romances
Tierras de leyendas, cuentos y romances Cuantiosas son las leyendas, cuentos y romances que aún perviven en los pueblos de Sanabria y Carballeda. Muchos, propios de estas tierras y otros ya conocidos en la cultura popular española y versionados según la región. La mayor parte de ellos tienen influencias portuguesas y gallegas. Cuentan historias terroríficas, misteriosas, de traición, avaricia, codicia, pícaras, religiosas, de amor, de lobos...

Un ejemplo, es ésta bonita versión, de Calabor, del romance portugués:

Escrito el 12/12/2012. Autor: cifuentes

Comparte:
Compartir FaceBook Compartir Linkedin

La reina de los ríos. La Nutria
La reina de los ríos. La Nutria Una de las reinas de la fauna sanabresa es, sin duda alguna, la nutria. Está presente en la mayor parte de los ecosistemas fluviale de la comarca (lago, arroyos, ríos). La grandeza de éste mamífero lo ha convertido en el emblema del Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores.

Perteneciente a la familia de las mustélidos, la nutria (Lutra lutra) es un mamífero carnívoro de hábitos generalmente nocturnos. Tienen un cuerpo esbelto, alrededor de 85 cm. Su cabeza es aplanada y sus patas son cortas con cinco dedos unidos por una membrana interdigital para ayudarle en la natación, al igual que su larga cola puntiaguda. Presenta un pelo grueso, espeso e impermeable debido a la gran cantidad de sebo que segregan las glándulas sebáceas. Su coloración es parda oscura en el lomo y extremidades, gris en el lomo y blanco en la garganta. Se alimenta fundamentalmente de peces, anfibios y pequeños mamíferos.

La nutria habita las orillas de los ríos de aguas cristalinas con vegetación densa. Fuera de los periodos de cría, no tienen madriguera fija. Como gran nadadora, se siente más a gusto en el agua que en tierra firme donde es más torpe. Es capaz de nadar y bucear a gran velocidad (hasta 12 Km/h) y permanecer sumergida hasta 3 minutos. Además, pasan mucho de su tiempo jugando en el agua. Se mueve por extensas áreas de campeo que en muchos casos llega a mas de una decena de kilómetros.

El periodo de celo puede tener lugar en cualquier época del año. Su comportamiento huidizo, solitario y nocturno varía, emitiendo penetrantes sonidos y despreocupándose de ser descubiertas. Los continuos juegos entre la pareja preceden a la cópula. Tras un periodo de gestación de 9 meses, la hembra dará a luz entre dos y tres cachorros generalmente. Aunque los partos pueden producirse en cualquier época, la mayor parte de ellos se producen en primavera y verano. Pasadas diez semanas los cachorros saldrán de la madriguera donde los progenitores les enseñarán a nadar y jugar.

La presencia de la nutria en los cursos fluviales denota su buen estado. La degradación de estos ecosistemas ha diezmado la población de nutrias en toda la península ibérica hasta el punto de haber sido catalogada como especie vulnerable en el LIBRO ROJO DE LOS VERTEBRADOS DE ESPAÑA ( Autores: Juan Carlos Blanco y José Luis González ). La contaminación del agua, destrucción del hábitat, sobreutilización de los recursos hídricos, aislamiento poblacional o persecución parecen ser unos de los factores que contribuyen al declive de esta especie.

Su modo de vida y hábitos hacen de éste un animal difícil de localizar. Los periodos de celo son los más favorables para su avistamiento. En las orillas de nuestros ríos podréis encontrar y observar sus pisadas, excrementos e incluso salpicaduras de agua y... ¡Con mucha suerte! a ellas mismas.

Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Escrito el 05/11/2012. Autor: cifuentes

Comparte:
Compartir FaceBook Compartir Linkedin

Sonidos Reales
Sonidos Reales

A mediados de septiembre y alargándose casi hasta el mes de noviembre los montes Sanabreses y Carballeses se llenan de un sonido muy particular. El bramido de los reyes del bosque llega a cada rincón haciéndonos participes de uno de sus ciclos vitales mas importantes.

El rey del bosque no es mas ni menos que el ciervo o venado (Cervus elaphus). Éste, es un animal herbívoro, grande, robusto y de porte esbelto.  Presenta un pelaje pardo-rojizo en los meses de primavera que torna a gris en los meses de invierno. Las hembras son de menor tamaño y no presentan astas. Los machos exhiben lustrosas cuernas muy ramificadas que pierden y renuevan anualmente. El demogue o pérdida de las astas tiene lugar en los meses de febrero o marzo, momento en el que las nuevas cuernas comienzan a formarse cubiertas de un manto sedoso muy vascularizado. En julio, las cuernas alcanzan su máximo tamaño y el terciopelo muere a consecuencia de la falta de irrigación sanguínea; los cérvidos se frotan con los árboles para ayudar a su caída. Desde este momento los ciervos muestran sus astas con todo su esplendor. Los cuernos adquieren mayor tamaño, longitud y número de puntas a medida que avanza la edad del ejemplar.

De hábitos nocturnos es un animal muy errático y huidizo. Suelen vivir en manadas separados por sexos, de forma que los machos sólo se acercan a las hembras en época de celo. Las manadas de ciervas acompañadas por las crías, son puros matriarcados dominados por una vieja hembra.

Llegada la época otoñal, los reyes del bosque muestran exultantes sus magníficas coronas haciendo alarde de su grandeza, con el objetivo de imponer su fuerza y dominio sobre sus adversarios y cautivar al mejor harem. Con este afán berrean, luchan, escarban, se revuelcan y orinan.  En las luchas, no suelen salir heridos, solo se limitan a golpear sus astas en un esfuerzo continuo de mostrar su poderío. En muchas ocasiones acaban agotados y mueren, ya que durante la época de celo los machos “olvidan” alimentarse y el gasto de energía es enorme. Otras veces mueren debido a que no pueden desenganchar los cuernos. Tras días de frenéticas luchas y berridos, los machos ganadores montan a las hembras de su harem. Tras ocho meses de gestación las hembras darán a luz a un pequeño cervatillo de coloración rojiza y manchas blancas que le ayudarán a mimetizarse con el entorno. Suelen permanecer junto a la madre hasta el siguiente parto.

Sanabria y Carballeda es el lugar idóneo para escuchar la berrea. Ambas comarcas disponen de inmensos robledales y pinares salpicados por verdes praderas, habitat natural del ciervo. Desde el ocaso hasta el alba y bajo el manto de estrellas,  es el mejor momento para escuchar el estremecedor berreo de los cérvidos y el golpear se sus astas. En ocasiones, al sentido del oído se le unirá el de la vista pudiendo disfrutar de espectaculares escenas de lucha entre dos ciervos machos sin más armas que sus cornamentas. ¡Acércate a nuestros bosques! ¡Disfruta del espectáculo de la vida!

Escrito el 17/09/2012. Autor: cifuentes

Comparte:
Compartir FaceBook Compartir Linkedin

¡Chapotea!
¡Chapotea! La época estival  es tiempo de sol, es tiempo de relajarse y refrescarse ¡Es tiempo de bañarse! ¡Y como no! Sanabria y Carballeda ofrecen espacios increíbles para disfrutar de unos magníficos días de vacaciones.

El gran número de ríos que bañan ambas comarcas hace que dispongamos de gran cantidad de espacios aptos para el baño. Espacios alternativos, para unas vacaciones alternativas. Lugares libres, tranquilos, soleados, sombríos, sin cloro, sin sal...

El lago de Sanabria y sus orillas son en verano un estupendo lugar para tomar el sol o la sombra, para nadar o chapotear, para jugar o descansar... Dispone de cinco playas como tales: Los Arenales de Vigo  (EL Folgoso, El Pato y Los Enanos), Viquiella y Custa Llago. Si prefieres más intimidad, eres “libre” ¡Busca otra zona a orillas del lago! ¿Imaginas bañarte rodeado de montañas?

En las cumbres existen numerosas lagunas de origen glaciar de increíble belleza ¿Imaginas sumergirte en sus cristalinas y frescas aguas? Solo podrás experimentar esta magnifica sensación si te atreves a alcanzarlas a pie ¡Anímate!

Por otro lado, existes multitud de playas fluviales que salpican nuestra geografía: Castellanos, Cional, Hermisende, Lubian, Padornelo, Puebla de Sanabria, Requejo, Ribadelago, Trefacio, Villardeciervos... Todos ellos, lugares diferentes con características propias que los hacen especiales. Además, es frecuente encontrar en los ríos numerosas pozas donde refrescarse.

Nuestros ríos esconden zonas de increíble belleza, donde el tiempo parece ir más lento, donde el relax esta garantizado. Encuentra tu rincón... Relájate...

Aparte de la natación, podemos realizar otros deportes relacionados con el agua: pesca, snorkel, submarinismo, barcas de pedales, kayak, windsurf, etc.

Cabe recordar que el Lago de Sanabria es un Parque Natural y que los ríos son ecosistemas muy sensibles y ya de por si muy degradados. No contribuyas a su deterioro: recoge tus residuos ¡Si los envases los traes llenos te resultara mas fácil llevártelos vacíos!. Cuidado con ¡las colillas!, no provoques fuego. ¡Las barbacoas en el campo no están permitidas en esta época!, respeta la fauna y la flora. Respeta el entorno.

Escrito el 03/07/2012. Autor: cifuentes

Comparte:
Compartir FaceBook Compartir Linkedin

«« Primera | « Anterior | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | Siguiente » | Última »»
Otros Reportajes (36):