Actividades acuáticas en el Lago de Sanabria
Actividades acuáticas en el Lago de Sanabria El Lago de Sanabria es un espacio de incomparable belleza. En él se puede disfrutar de uno de los entornos naturales más espectaculares de nuestro país pero, además, es un lugar óptimo para la práctica del turismo activo y de deportes de aventura. Así, no es raro que los visitantes venga expresamente a realizar rutas a caballo, rutas en bicicleta de montaña o senderismo entre otras muchas opciones.

Pero sin duda, una de las estrellas del Turismo Activo en el Lago de Sanabria son las rutas en Canoa. Existen multitud de empresas que ofrecen infinidad de actividades con diversos tipos de embarcaciones y canoas.

Un buen ejemplo son las rutas en canoa de estilo canadiense, desde la localidad de Ribadelago Viejo hasta la Playa de El Fogoso, en la zona Este del lago. Se trata de embarcaciones de 2 ó 3 plazas perfectas para los principiantes.

Normalmente este tipo de actividades incluyen la presencia de un monitor experto, que informará a los usuarios sobre las normas de uso y seguridad, así como explicaciones sobre el funcionamiento de la canoa.

Se trata de una actividad que suele tener una duración de 2 a 3 horas en las que se embarca en el río para desembocar en el gran Lago, el lago de origen glaciar más grande de nuestro país.

Con este tipo de actividades, además de realizar una forma de turismo mucho más activo, entretenido y diferente, permite disfrutar desde otra perspectiva el entorno y el espectacular paraje de nuestro Parque Natural. Así, muchas de estas rutas también se realizan por la margen izquierda del lago, ya que es la más natural y salvaje.

Muchos de los visitantes que optan por realizar algunas de estas actividades en el Lago de Sanabria cuentan con un seguro médico de viaje para hacer frente a posibles eventualidades que puedan surgir con motivo de la actividad.
Compartir FaceBook
Compartir Tuenti

Escrito el 20/06/2014. Autor: sanabria29



Leyendas vivas
Leyendas vivas Sanabria y La Carballeda puede presumir de contar con leyendas vivas, con ejemplares arbóreos, que han conseguido sobrevivir al paso del tiempo en un entorno muy ligado al hombre. Son ejemplares que destacan entre el resto por sus características excepcionales, generalmente de avanzada edad y en la senectud de sus vidas. Es frecuente que nuestros árboles singulares y monumentales se correspondan con especies de crecimiento más lento, como es el caso de los tejos, robles y castaños. Entre estas especies se encuentran los arboles más longevos de nuestra tierra. ¡Podemos presumir de "Árboles singulares y monumentales"!

El desconocimiento de su existencia e importancia, el abandono y la falta de cuidados son los principales problemas a los que se enfrentan nuestros árboles singulares. Además, hay que añadir a ésta problemática la falta de figuras de protección, la ausencia de gestión para su conservación y la nula implicación de entidades locales y de algunos de sus propietarios.

Estos monumentos vivos son, en muchas ocasiones, el reclamo turístico de nuestros pueblos y bosques. Por lo cual, sufren una gran presión y desprotección en sus inmediaciones que en muchos casos se traduce en graves daños. Por ello, es necesario tomar medidas sobre el impacto del turismo y sensibilizar a la gente sobre la importancia de respetar a éstos árboles que pueden convertirse en un eje dinamizador del lugar en el que se encuentran.

Por tanto, es necesario conocer una serie de buenas prácticas para visitar a estos viejos seres sin comprometer su supervivencia:

- No te subas al árbol contribuyes a su deterioro.
- Si ves raíces al aire, procura no pisarlas.
- El pisoteo a su alrededor puede generar la compactación del suelo y dificulta la respiración de las raíces.
- No produzcas heridas en el tronco, la corteza protege al árbol.
- Respeta el entorno.
- Disfruta de su belleza.

Como ya hemos dicho, en Sanabria y La Carballeda existen numerosos árboles singulares. Son enormemente conocidos los tejos milenarios del Tejedelo (Requejo), los majestuosos Castaños de la Alcobilla (San Justo), el grandioso Castaño de San Roman, las exóticas Secuoyas y el elegante Pinsapo del Bosque Fenal (Muelas de los Caballeros), el legendario Roble de Codesal...

En la imagen, un maravilloso ejemplar de Quercus pyrenaica (roble) cuya localización es cuanto menos extraña, dada la importancia que tuvo el roble en la economía rural tiempo atrás. Enclavado en un solar particular en el interior de la localidad de Rosinos de la Requejada, parece gozar de buena salud, alcanzando aproximadamente los 5,50 m de perímetro (a 1,30 m) y una altura alrededor de los 20 m.

¡Acércate con el máximo respeto a nuestras leyendas vivas y goza de su grandiosidad y belleza!

Compartir FaceBook
Compartir Tuenti

Escrito el 18/03/2014. Autor: sanabria29



El Esgrafiado, una técnica artística y cultural.
El Esgrafiado, una técnica artística y cultural. El esgrafiado es un revestimiento mural decorativo del tipo de los revocos, que se realiza con un mortero (cemento, cal, yeso o barro) y un material de relleno (arena, paja o ladrillo triturado). Produce un efecto relieve sobre la fachada. Esta técnica se utiliza tanto para decorar las fachadas como los interiores de los edificios, también es usada en cerámica.

El proceso de esgrafiado sobre un muro tiene una preparación previa. Primeramente se extiende un revoco que generalmente es el de tono más oscuro y se deja secar. Cuando ya está seco se extiende una capa fina del mismo color. Antes de que se seque del todo esta segunda capa, se extiende otra de otro tono que suele ser más claro. Tras un tiempo prudencial se realiza el estarcido, que consiste en plasmar sobre el muro los dibujos, que van a formar parte del diseño, mediante plantillas. Finalmente se hacen los vaciados para dejar al descubierto las capas inferiores. ¡Los resultados de esta sencilla y barata técnica son extraordinarios!.

El esgrafiado peninsular toma características peculiares en las zonas rurales del noroeste peninsular. Se puso de moda hacia la segunda mitad del siglo XIX alargándose hasta el siglo XX como decoración de las viviendas de familias adineradas. Posteriormente la gente humilde imitara esta forma de decoración. Así, el esgrafiado arraigó en la tradición arquitectónica de la época produciendo una evolución y modernización de la arquitectura rural.

El esgrafiado no tiene por única finalidad embellecer las fachadas sino que tenía otras funciones como la de protección de los muros, corrección de defectos  en las fachadas e incluso se utilizaban con fines comerciales para anunciar algún tipo de servicio. Normalmente los edificios susceptibles de ser decorados eran viviendas, templos, escuelas y ayuntamientos.

Esta técnica decorativa comenzó a utilizarse en ambas comarcas hacia mediados del siglo XIX, sobre todo en viviendas de gente pudiente. Con posterioridad la gente humilde copiara esta decoración adaptándola a su recurso y gustos. Así, podemos hablar de dos tendencias en el esgrafiado: Cultural y Popular.

En la tendencia cultural se repiten motivos italianizantes como en el caso de algunas casas en Cernadilla y Asturianos. Se diferencia de la tendencia popular por la calidad en la ejecución y por la originalidad y sencillez de los motivos que aportan al conjunto una gran elegancia. Normalmente eran realizados por esgrafiadores expertos y denotaban poder económico. Se cree que es la precursora de los esgrafiados realizados con posterioridad.

Dentro de la tendencia popular encontramos dos líneas claras. Una en la que se aprecia la mano de profesionales del esgrafiado que conecta con otras zonas del occidente peninsular, como en el caso de Villardeciervos, Codesal o Lagarejos. Y otra línea más rústica presumiblemente hecha por albañiles locales o comarcales, es el caso de algunas casas en Rábano. En la tendencia popular destaca una mayor sencillez en los motivos y la aparición de elementos singulares. La forma de combinarlos y ejecutarlos es libre.

Los motivos  que ocupan la mayor parte del muro son las cenefas y bandas lisas. Las cenefas pueden encontrarse enmarcando puertas y ventanas, separando los niveles del edifico o bajo los aleros, vanos, esquinas o remates. Las bandas lisas normalmente delimitan figuras geométricas rectangulares o en forma de vejiga.

Los motivos singulares son los que toman mayor interés sobre el resto de la ornamentación ocupando lugares destacados, en ventanas, puertas, bajo cornisas... Son figuras de muchas tipologías: vegetales, animales, antropomorfas, objetos, fantásticas... En Sanabria y La Carballeda pueden apreciarse: flores hexapetales, estrellas, discos radiales, gallos, pavos, conejos, zorros, toros, espigas, hojas, jarrones, cálices, cazadores...

Los diseños no siguen un patrón único, por lo que todos los motivos se combinan según la voluntad del decorador generando multitud de esgrafiados distintos.

Pese a que esta técnica decorativa goza de un alto valor artístico y cultural, en Sanabria y La Carballeda la situación del esgrafiado pasa por un momento crítico. El estado de ruina de muchas fachadas, las nuevas técnicas de restauración,  el desconocimiento por parte de los propietarios del valor del esgrafiado y la ausencia profesionales que manejen tanto los materiales como los recursos artísticos, han generado que este patrimonio se encuentre deteriorado y en peligro. ¡Conservémoslo!.

En prácticamente todas las localidades de Sanabria y La Carballeda podemos encontrar ejemplos de esgrafiado, con anterioridad ya hemos mencionado algunos, como el bello y delicado decorado de algunas casas en Cernadilla y Asturianos o la originalidad de los motivos en Cional, Codesal o Rábano. Lo mejor para apreciar el valor artístico del esgrafiado es adentrándose en los pueblos de Sanabria y La Carballeda y observar cada detalle.

Si os ha interesado esta técnica decorativa y os gustaría saber más, os proponemos la siguiente lectura:
"El esgrafiado en la comarca de  la Carballeda". Autores: Francisco Vega Ballesteros y Silvia Aguirre Sierra, con la colaboración del Ayuntamiento de Manzanal de Arriba y la Diputación de Zamora.
Fuente: "El esgrafiado en la comarca de  la Carballeda". Autores: Francisco Vega Ballesteros y Silvia Aguirre Sierra, con la colaboración del Ayuntamiento de Manzanal de Arriba y la Diputación de Zamora.

Compartir FaceBook
Compartir Tuenti

Escrito el 15/11/2013. Autor: cifuentes



Ntra. Sra. de La Carballeda
Ntra. Sra. de La Carballeda En torno al tercer fin de semana de Septiembre, en Rionegro del Puente, multitud de actos y actividades rinden honores a la Patrona de todos los Carballeses, Ntra. Sra. de la Carballeda.

El domingo de ese fin de semana, se desarrolla, por las calles de la Villa, la Romería de "La Carballeda". Hay gran cantidad de puestos que se montan por las calles en torno al santuario de la Virgen. Lo más típico son los puestos donde se come pulpo cocinado en potas de bronce. También se comen almendras garrapiñadas, avellanas, frutos secos y escabeche.

Hay misas todo el día, pero la Misa Mayor es a las 12:00. Después hay una procesión de La Virgen alrededor del santuario. La tradición hace que todo el mundo quiera tocar el manto de La Virgen entre gaitas, tamborileros y cohetes.

Por las noches hay verbenas y bailes. Y el lunes "se entierra el pulpo" como símbolo de que la fiesta se acaba.

La devoción a Ntra. Sra. de la Carballeda nació hacia la Edad Media con la construcción de un pequeño templo prerrománico que posteriormente sufrió varias modificaciones hasta llegar a ser el magnífico Santuario que es hoy en día, una mezcla de muchos estilos arquitectónicos.

La talla de la Virgen data del siglo XIII y es propiedad de la Cofradía de los Falifos, una de las más antiguas de España y una de las más relevantes en el Camino de Santiago. Al ser la Cofradía una institución eminentemente social entre sus funciones estaban: dar ayuda y cobijo a peregrinos del Camino de Santiago, necesitados, niños y ancianos, organizaba y distribuía rentas, proporcionaba la dote para el matrimonio a doncellas pobres, dirigía asilos y hospitales, mejoraba caminos, calzadas y puentes, cuidaba y educaba niños expósitos que el sacristán recogía de las dos cunas de piedra que aún hoy se conservan a ambos lados del atrio del Santuario. Para el desarrollo de estas funciones, durante siglos, fueron importantes: los falifos, las donaciones, rentas y otros bienes. Los "falifos" hacen referencia a las prendas de mayor valor de las que disponían los cofrades y que sus familias entregarían a la cofradía tras su fallecimiento para una posterior subasta. Posteriormente, esto, fue sustituido por su valor aproximado en monedas. La entrega del "falifo", que actualmente puede ser entregado también en vida, ha sido y sigue siendo la única obligación del cofrade a cambio de privilegios espirituales consignados en los estatutos.

El día grande de la fiesta, en el pórtico del santuario, los cofrades falifos, venden novenas, recuerdos y demás artículos relacionados con la Virgen.
Compartir FaceBook
Compartir Tuenti

Escrito el 15/09/2013. Autor: sanabria29



«« Primera | « Anterior | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | Siguiente » | Última »»