Síguenos:

Náyade, ninfa de los ríos

Náyade, ninfa de los ríos
Los ríos, arroyos y demás cursos fluviales, permanentes o temporales, han constituido un recurso de gran importancia para el bienestar socioeconómico del hombre. Como resultado de esto han sido objeto de muy distintos aprovechamientos desde tiempo inmemorial y probablemente con mayor intensidad que cualquier otro tipo de ecosistema. Este aprovechamiento en ocasiones ha sido desmesurado y desordenado, transformándolos en simples "vías de transporte de agua", provocando graves daños ecológicos que alteran su riqueza y diversidad biológica.

La presencia de determinadas especies de flora y fauna en los ecosistemas es representativa de la calidad ecológica del hábitat. En los medios fluviales muchas son las especies que con su presencia denotan la buena calidad de las aguas y/o, en general, del buen estado de conservación y naturalidad del ecosistema.

Sanabria, haciendo gala de la calidad de sus aguas, cuanta con la presencia de gran cantidad de  estas especies. Así, los ríos sanabreses albergan seres únicos como  las Náyades (Margaritifera margaritifera) o vulgarmente conocidas como mejillones de río. Se trata de un molusco bivalvo dulceacuícola filtrador de gran tamaño (hasta 15 cm de longitud) y longevidad (pueden llegar hasta los 40 años o más), que vive en los ríos de aguas limpias y claras normalmente  asociados a fondos pedregosos y/o arenosos pobres en limos, preferentemente en las zonas remansadas y pozas poco profundas de las orillas.

En el pasado esta especie gozó de una amplia distribución (Europa, Norte de América, Canadá y Japón), pero en las últimas décadas ha entrado en regresión en todo el mundo, de forma que actualmente está al borde de la extinción. En la actualidad es una de las pocas especies de invertebrados legalmente protegidas de la fauna europea (Directiva 92/43/EEC) y catalogada como "en peligro" en el Atlas de los Invertebrados Amenazados de España (Verdú y Galante, 2008).

En Sanabria y Carballeda se ha llevado a cabo diversas actuaciones dentro del programa "Life Náyade" encaminadas a  garantizar la supervivencia de esta especie y la conservación de su hábitat. Son múltiples los factores que condicionan su supervivencia y que son, presumiblemente, las principales causas de su declive. Algunas de las causas principales son por un lado, la desaparición de los peces hospedadores, las truchas, dado que las Náyades debido a su complejo ciclo vital requieren de un hospedador vertebrado  durante su fase larvaria parasitaria. Por otro lado, otro de los motivos es la degradación de sus hábitats (contaminación, construcción de presas, incendios, obras públicas y forestales...). Así, el programa "Life Náyade" ha intentado atajar estos problemas con el fin de que la especie continúe habitando nuestros ríos.

Como verdaderas ninfas, las Náyades, cumplen un papel fundamental en los ríos contribuyendo a su depuración natural y al mantenimiento de la calidad de los ecosistemas en los que viven. Además las náyades dado su tamaño y longevidad, son excelentes bioacumuladores, ya que al filtrar el agua incorporan todas aquellas sustancias disueltas o en suspensión y parte de ellas las acumulan en sus tejidos o en las valvas.