Organiza tu viaje a Sanabria
Organiza tu viaje a Sanabria En esta web puedes encontrar las diferentes opciones de ocio y actividades que puedes desarrollar en tu visita a Sanabria y a su Parque Natural. Rutas de senderismo, rutas en bicicleta, rutas micológicas, pueblos para visitar, etc.

Recientemente se han creado dos rutas de bicicleta de montaña balizadas, que recorren varios pueblos de las comarcas de Sanabria y La Carballeda, han sido creadas por Adisac-La Voz (Sanabria y La Carballeda).

También puedes dar un paseo en el catamarán eólico-solar del Lago de Sanabria, hacer una ruta a caballo  (www.SanabriaACaballo.com), alquilar una "pedaleta" en el lago o incluso una canoa.

Con canoa se puede descender parte del río Tera y recorrer cada rincón del lago. Hay una empresa, Lantur, con un programa llamado “A tu aire” que permite alquilar una canoa canadiense para 2 personas (y un niño hasta 8 años) durante todo el día, a un precio muy económico. Con ella podrás recorrer las aguas del río Tera y del lago, sin prisas ni recorridos preestablecidos. Se puede hacer los fines de semana y a diario en julio y agosto (www.lantur.es/atuaire).

Con esta ruta se pueden visitar pueblos y lugares pintorescos: Ribadelago, las playas, el antiguo balneario de bouzas, la playa de los vicos, la isla de las moras, o la playa de dos bahías… lugares del lago que solamente son accesibles a través de una embarcación. Todo ello con las máximas medidas de seguridad y seguro obligatorio.

Hablando de seguros, no está de más contratar en tu escapada a Sanabria, y en cualquier viaje que organices, un seguro de viajes, así te evitarás sorpresas y no correras riesgos en caso de tener que anular tu viaje. Puedes contratar un seguro médico en viajes internacionales, un seguro de equipajes, o incluso un seguro de cancelación.

En nuestra sección de la derecha "Organiza tu viaje" te mostramos un directorio con los alojamientos, restaurantes, empresas de actividades turísticas, etc más destacados de Sanabria. Para que puedas organizarte antes de venir.


Compartir FaceBook
Compartir Tuenti

Escrito el 27/06/2015. Autor: sanabria29



Fortificaciones para la miel
Fortificaciones para la miel En Sanabria y La Carballeda el aprovechamiento de la miel se hace desde tiempos remotos, así lo atestiguan las diferentes construcciones etnográficas diseminadas por todo el territorio. El gran valor nutricional y sus propiedades medicinales han hecho de la miel uno de los productos más codiciados a lo largo de la historia.

En buena parte de las montañas del noroeste ibérico se pueden observar recintos circulares de altos muros,  que representa en muchos casos, un notable trabajo de cantería. El diseño de estos colmenares evidencia una función defensiva contra las inclemencias del tiempo, fuego, robos y fundamentalmente frente a depredadores como el oso. La presencia de estas construcciones en Sanabria da pie a pensar que esta especie pudo merodear por estas tierras en tiempos pasados.

La forma circular, es para muchos autores, una evidencia del origen prerromano de estas edificaciones, emparentadas directamente con la arquitectura y cultura castreña. Los altos muros de piedra se sostienen sin la utilización de un mortero y están rematados por un voladizo del mismo material. Las puertas son de pequeño tamaño buscando la menor vulnerabilidad del recinto. En algunas ocasiones pueden aparecer pequeños cobertizos resultado de modificaciones posteriores.

Las colmenas se disponían en el interior del recinto frecuentemente siguiendo un sistema de gradas con varias soleras paralelas entres sí que servían de asiento a todas las colmenas o bien, cada colmena presentaba su propio asiento.

Estos colmenares solían localizarse orientados al sur, usualmente cercanas a cursos de agua y alejadas de los núcleos de población, en laderas o accidentes bruscos del terreno. Esta ubicación genera grandes beneficios: aumento de la actividad de los insectos debido a una gran insolación del colmenar, facilita el tránsito de las abejas y les proporciona una zona de alto potencial apícola por la riqueza y abundancia de la flor melífera y la estratificación en la floración motivada por el fuerte gradiente altitudinal.

En Sanabria existen varios ejemplos de colmenares. En la imagen podemos observar el Colmenar de Faldriego en San Ciprian, pero existen otros ejemplos en los que aún podemos observar restos de lo que fue el aprovechamiento de la miel en el pasado. Por ejemplo,  el colmenar de Hedroso en la “Frada da Osa” o el colmenar de Ribadelago en la ruta que asciende al “Pico del Fraile”.

El estado de conservación en muchas ocasiones es precario, aunque si han existido puntuales trabajos de conservación. Se trata pues, de construcciones etnográficas de enorme valor y singularidad que es preciso valorar y conservar.

Fuente: Exmo. Ayuntamiento de Ponferrada, Coordinadores de la edición: Jordán Benavente F.M. y Martínez Álvarez C. “Apicultura: de la producción ecológica a la diversificación productiva”, En: VIII Encuentro del día forestal mundial (Ponferrada, 21-03-2013).

Compartir FaceBook
Compartir Tuenti

Escrito el 09/03/2015. Autor: cifuentes



Carrilanos
Carrilanos El 1 de Julio de 1957, el dictador Francisco Franco inauguraba en la flamante estación de Puebla de Sanabria el tramo de ferrocarril Puebla de Sanabria-Ourense, uno de los tramos más duros y complicados de la línea Zamora-A Coruña tanto por las pendientes, rampas y curvas existentes, como por el número y longitud de los túneles.

Requirió un esfuerzo humano extraordinario en una época en la que los medios técnicos y mecánicos eran precarios.

Desde Puebla de Sanabria hasta el Túnel de La Canda existen 18 túneles, que suponen 13.100 metros del trayecto bajo tierra. Con 5.958 metros el Túnel de Padornelo es el más largo de la Red Ferroviaria Convencional Española. La duración de las obras solamente de este Túnel fue de unos 25 años, y fue necesario el trabajo de más de 4.000 personas. Dada la longitud de este Túnel se decidió acometer la Obra, además de hacerlo simultáneamente por las dos bocas de entrada, desde el centro, a través de un pozo de 240 metros de altura.

Mucha gente de los pueblos de la Comarca Sanabresa y de Galicia estaban empleados en la construcción de los túneles. Hasta tres generaciones de familias de la zona trabajaron en las Obras del Ferrocarril (1927-1958). Por ellos, se consideró necesario crear todo un poblado para albergar a la mayoría de personal empleado.

En este poblado, llamado "Campamento de Santa Bárbara" llegaron a vivir 1500 personas. "Nueva Puebla" como también era conocido, disponía de una infraestructura y servicios, de los que muchos pueblos carecían por aquel entonces: Electricidad, centro sanitario, guardia civil, etc.

Los trabajos de construcción de este trazado suponían en muchos casos la única opción para llevar dinero a casa, pero las condiciones y la seguridad del trabajo eran pésimas costando la vida de muchos trabajadores. La causa de muchas muertes fue el llamado “mal de la vía”, la silicosis, enfermedad causada por la continua exposición al polvo y partículas de las rocas producidos en la perforación.

Así, la construcción de este trazado supuso un desafío para la ingeniería y para la numerosa mano de obra frente a una orografía complicada en unos momentos históricos agitados. Los viejos railes que cruzan las entrañas de “as portelas” pronto quedarán casi obsoletos siendo sustituidos por otras vías, que también irrumpen en nuestra tierra, pero esta vez, de forma fugaz (AVE).

EN RECUERDO DE LOS CARRILANOS QUE PERECIERON EN ESTA OBRA FARAONICA Y DE LOS POCOS QUE AÚN VIVEN.


Recomendamos un magnífico documental sobre este tema: "Carrilanos, os túneles dum tempo":

http://www.youtube.com/watch?v=0h3xC-AMF-s
Fuentes:
Rafael Cid. “Carrilanos, los túneles de un tiempo”. Memoria Corporativa de Zamora. 1949-
Revista Vía Libre (Fundación de los Ferrocarriles Españoles); Paco Boluda, Carrileiros de Foula
Asociación ferroviaria Zamorana: http://www.afzamorana.es/linea_orense_intro.htm

Compartir FaceBook
Compartir Tuenti

Escrito el 30/06/2014. Autor: cifuentes



Vive un fin de semana familiar y deportivo con "Charrela 2014"
Vive un fin de semana familiar y deportivo con "Charrela 2014" El entorno del Parque Natural del Lago de Sanabria acoge este fin de semana dos jornadas festivas dirigidas a las familias y los aficionados a la naturaleza y el deporte sostenible. La Consejería de medio Ambiente y la Agrupación Montañera de Zamora han organizado "Charrela 2014: Naturaleza, deporte y gastronomía en familia".

El programa de actividades, todas ellas gratuitas, pretenden dinamizar la economía de la zona, no solo durante el fin de semana, sino con la mirada puesta en el medio y corto plazo, para que las familias y aficionados que visiten el Parque Natural este fin de semana, se animen a regresar en el futuro a los restaurantes, los comercios y los hoteles de Sanabria.

El sábado 21 de junio la Casa del Parque y la Playa de los Enanos acogerán paseos a caballo, cetrería, juegos gigantes, iniciación al tiro con arco, y rocódromos tanto por la mañana como por la tarde. Además, para los aficionados al alpinismo, Martín Ramos dará una charla sobre su experiencia en el Kangchenjunga, el tercer pico más alto del planeta.

Para el domingo 22, la jornada será más deportiva que recreativa. Así, a las 9:00 dos grupos de senderistas partirán en dos rutas por Sanabria. Los aficionados a la bicicleta se citarán a las 10:30 de la mañana en la XVI Carrera por Montaña de Sanabria 2014, con 20 kilómetros de recorrido por el entorno del Parque Natural. La Junta de Castilla y León colabora en estos actos con premios a los ganadores de las diferentes categorías, entre los que incluye paseos en globo, entradas para el festival "Músicos de la Naturaleza" o acceso a los bosques de aventuras, todos ellos promocionados por la Junta.

A este programa también se han sumado los restaurantes de la zona con una oferta gastronómica especial para Charrela 2014, con productos típicos de la gastronomía sanabresa. La iniciativa pretende servir de reclamo turístico a nivel provincial, autonómico y nacional, explotando el potencial que ofrece el Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores.

Compartir FaceBook
Compartir Tuenti

Escrito el 20/06/2014. Autor: sanabria29



1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | Siguiente » | Última »»