El Parque Natural del Lago de Sanabria se amplía en superficie
El Parque Natural del Lago de Sanabria se amplía en 12.782 hectáreas en la propuesta definitiva. El Plan definitivo afecta a una superficie aproximada de 35.147 hectáreas, 15 hectáreas más de las presentadas en el borrador inicial.

La nueva delimitación comprende 20.114 hectáreas de Porto, 8.203 de Galende, 3.091 de Cobreros, 2.845 hectáreas de Pías y 892 de Trefacio.

La propuesta definitiva, tras las modificaciones a la propuesta inicial, deja fuera los terrenos de Pías y Villanueva de la Sierra como consecuencia del rechazo de la alcaldía de Pías en consonancia con la decisión de los vecinos de los dos pueblos, aunque incluye Barjacoba el tercer anejo de este municipio.

Los núcleos urbanos incluidos son Moncabril, Ribadelago Nuevo, Ribadelago Viejo y San Martín de Castañeda y Vigo, Porto y Barjacoba.

La propuesta mantiene la Zona de Reserva que comprende el área incluida en los términos municipales de Porto y Trefacio cuya denominación es "Cumbres de Trevinca y Moncalvo y nacimientos de los ríos Tera y Bibey" que suman una superficie aproximada de 1.975 hectáreas en torno al 5,62 % del ámbito territorial de este Plan.

Las zonas de Uso General se reducen a las áreas ocupadas por los núcleos urbanos de Barjacoba, Moncabril, Porto, Ribadelago, Ribadelago Viejo, San Martín de Castañeda y Vigo de Sanabria y su entorno inmediato. Su delimitación exacta se corresponde con los terrenos que el planeamiento urbanístico haya clasificado como suelo urbano, urbanizable o apto para urbanizar o clasifique como suelo urbano o urbanizable, según la legislación en vigor.

Las Zonas de Uso Limitado contempladas en el nuevo documento abarcan 28.904 hectáreas, el 82,24 % de la superficie del Espacio.

Fuente: La Opinión de Zamora

Escrito el 17/12/2010. Autor: sanabria29



Puebla, Capital Europea de Biodiversidad
A la Gestión Medio Ambiental y de Desarrollo Rural realizados por Puebla de Sanabria, en las dos últimas décadas sólo le faltaba el reconocimiento internacional. Y ha llegado. El proyecto LIFE+ "Capitales Europeas de la Biodiversidad"  ha galardonado con el segundo premio de la categoría de municipios de más de mil habitantes a la villa de Puebla.

"Capitales Europeas de la Biodiversidad" es un proyecto de 3 años de duración con un presupuesto de 1,6 millones de euros que se desarrolla en 5 países europeos: Alemania, Eslovaquia, España, Francia y Hungría. Se presentaron 68 candidaturas en 4 categorías según el número de habitantes del municipio (de 1.001 a 5.000 la categoría de Puebla).

Este reconocimiento fomenta las iniciativas de las autoridades locales en materia de conservación de la biodiversidad en Europa, y se ha organizado coincidiendo con el año mundial de la Biodiversidad.

Los méritos del Ayto de Puebla por los que se le ha otorgado este galardón son su labor de puesta en valor y desmitificación de Lobo Ibérico a través del la iniciativa del Centro Temático del Lobo Ibérico de Robledo, y el desarrollo sostenible que implicará en la zona mediante el ecoturismo de calidad. En segundo lugar y sin desvincular del proyecto del lobo el jurado ha tenido en cuenta las labores de educación y sensibilización ambiental. El galardón premia una actuación medio ambiental en el conjunto del municipio que incluye la Escuela Micológica de Ungilde y la recuperación e interpretación del tramo urbano del Río Tera, que ha sustituido una chopera de producción en un tramo de ribera con especies vegetales autóctonas.

En paralelo al centro del lobo, el Ayuntamiento ha promovido la recuperación de sistemas tradicionales de riego y de estructuras ligadas a los usos tradicionales del agua y limpieza y acondicionamiento de cauces.

Fuente: La Opinión de Zamora

Escrito el 22/11/2010. Autor: sanabria29



El camino mozárabe sube al segundo puesto en ocupación de albergues en la ruta jacobea
El Camino Mozárabe Sanabrés, con una media del 19,54%, es el segundo en ocupación de albergues de toda la red de Caminos de Santiago que atraviesan Castilla y León. Lo lidera el Camino Francés.

Ayer se clausuraron, en Puebla de Sanabria, las Jornadas de Estudio de los Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León.

La relevancia de ocupación en el camino sanabrés fue una de las principales conclusiones del seguimiento que la Consejería realiza en toda la red de caminos de la Región. Los datos ratifican "la consolidación de este camino" en una "labor meritoria de todas las administraciones públicas". Solo el albergue de Rionegro del Puente ha registrado 1.700 pernoctaciones este año, según los datos del secretario de la Cofradía de los Falifos.

El Diputado de Turismo, José María del Barrio, precisó que la provincia de Zamora tiene 990 kilómetros de Caminos, la mayor extensión de la CC AA, y de ellos 220 corresponden al Mozárabe Sanabrés, 150 a la Vía de la Plata y 113 al Camino de Levante.

De las intervenciones más relevantes, respecto al Camino de Santiago Mozárabe Sanabrés, señalar la ponencia de Eduardo Vidal, Ingeniero de Caminos de la Diputación Provincial y responsable del proyecto de señalización que está en marcha. Vidal explicó que en el camino Mozárabe se realizará una señalización basada en hitos de pequeño tamaño, señales similares a miliarios de mayor tamaño y paneles informativos de gran formato y más pequeños, y habrá un indicación relevante en el límite entre el municipio de Lubián y la provincia gallega limítrofe de Orense. Vidal repasó los problemas comunes a las rutas jacobeas que también se han detectado en el camino sanabrés: caminos cerrados en algunos puntos, el estado de conservación y falta de limpieza de algunos tramos y el cruce del camino con carreteras que son peligrosos e incómodos. Por ese motivo el proyecto que tiene en marcha la Diputación contempla adicionalmente la limpieza y la adecuación provisional de los tramos en peor estado.

Fuente: La Opinión de Zamora

Escrito el 15/11/2010. Autor: sanabria29



Castilla y León vuelve a estar en la cabeza del sector de Turismo Rural

Castilla y León volvió a liderar en Septiembre el sector del turismo rural en España, con cerca de 46.000 viajeros, a una distancia notable respecto al resto de comunidades, según los datos ofrecidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

La mayoría de los viajeros corresponden a residentes en España.

Baleares fue la segunda Comunidad con mayor número de viajeros, seguida de Cataluña, Asturias y Cantabria.

Castilla y León cuenta con unos 3.102 establecimientos de turismo rural, el mayor número de toda España.

Seis provincias de la Comunidad figuran en estos datos del INE entre las quince de toda España con mayor número de viajeros: Ávila en el segundo puesto, Segovia en el octavo, León en el décimo y Soria, Zamora y Burgos en los puestos número trece, catorce y quince, respectivamente.

Fuente: ABC

Escrito el 28/10/2010. Autor: sanabria29



Zamora, turismo lobuno
Zamora, turismo lobuno Sostiene Edmundo Gómez Risco: "Cuando las personas se forman una opinión, cuesta mucho trabajo que la cambien". La mala sombra del lobo también es negociable. Hasta ahora, el único lobo bueno era el lobo muerto. Más de 10.000 euros se llegan a pagar por el permiso para abatir un ejemplar. Pero, ¿y si la recompensa económica por cuidar de esta especie en peligro de extinción fuera aún mayor?

El turismo lobuno, que cambia la escopeta por el telescopio, lleva más de una década ya erosionando el atávico odio de pastores y ganaderos contra este animal en la sierra zamorana de La Culebra . "El cambio en los últimos 15 años ha sido brutal. Antes, no eras bien recibido en los bares de la zona si hablabas del lobo. Ahora todo queda dentro de un orden, no te pinchan las ruedas por ir a verlo. Incluso empieza a levantar cierto orgullo, ya se ven camisetas a favor del animal".

Como en las novelas de Julio Llamazares, las aldeas zamoranas se desconchan hacia el silencio. En las últimas cuatro décadas, la población de los pueblos serranos se ha reducido a la mitad o incluso a la tercera parte. Puebla de Sanabria, el municipio más poblado de la comarca, sí ha crecido, probablemente por el atractivo turístico del cercano lago, un paraje declarado parque natural en 1978. Para blindar su territorio ante la muerte a plazos del despoblamiento, este Ayuntamiento apostó en 1999 por una solución alternativa a la escopeta de postas: Tierra de Lobos.

Fuente: El País. El Viajero

Mas información: Tierra de Lobos

Escrito el 04/10/2010. Autor: sanabria29



¿Dónde está el museo para los fondos de la tragedia de Ribadelago?
La exposición Sanabria en la memoria. 1959-2009, Tragedia de Ribadelago promovida por los miembros de la asociación Hijos de Ribadelago para conmemorar el recuerdo de la rotura de la Presa de Vega de Tera, se ve obliga a peregrinar por diferentes puntos de la geografía española por falta de un lugar de exposición permanente ante el retraso en la construcción del museo. Estos últimos meses la colección está confinada en un almacén particular en Ribadelago, a la espera de ubicación definitiva.

Este verano parte de la colección se expuso en locales socioculturales del municipio de Hermisende. El siguiente Ayuntamiento que puede albergar la exposición temporal puede ser Puebla de Sanabria a partir de este otoño, según los primeros contactos entre los miembros de la Asociación y la alcaldía de la Villa. Según la disponibilidad del espacio que tenga cada ayuntamiento se presta toda la colección o solo una parte.

Tanto viaje sin duda "afecta a la conservación, cuanto más salga más se va deteriorando de llevarlos de un lado a otro" se lamenta el secretario de la asociación. Se ve con preocupación que el esfuerzo de hace dos años puede desaparecer, ya que se trata de un material delicado de conservar.

La asociación ha dejado de presionar al estamento político ante lo que ven como un retraso en el inicio de las obras. Los últimos párrafos de la Tragedia se han dictado en las salas de exposiciones de la Casa de Valencia en Madrid (22 de junio de 2009), en el Ayuntamiento Viejo de Ribadelago del 31 de al 15 de septiembre, La Casa de Zamora en Madrid en diciembre de 2009, La sala de la Encomienda de Benavente del 10 de junio al 11 de julio de este año. Desde mediados de julio la colección regresó a Sanabria, a instancias del Ayuntamiento de Hermisende.

Fuente: La Opinión de Zamora

Escrito el 30/09/2010. Autor: sanabria29



La estación del AVE en nuestra comarca sigue adelante
Después del millonario recorte en las inversiones del Ministerio de Fomento en Castilla y León,
los sanabreses miramos con inquietud la futura estación del AVE proyectada en Sanabria.
Sobre la infraestructura sanabresa, el delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo,
aseguró no tener "noticias de que haya cambio alguno en ese apartado" y que dicha estación del AVE
hacia Galicia sigue adelante.

Sin embargo, las obras se retrasarán y el AVE no llegará a Sanabria hasta el año 2014, confirmó
Alejo. Aunque, en unos 2 años la capital de Zamora estará comunicada por AVE con Madrid.

No está tan claro el caso de si se suprimirá o no la linea de tren entre Puebla-Valladolid y entre Puebla-Orense. Estaremos a la espectativa de tener una noticia fiable al respecto.

Escrito el 27/07/2010. Autor: sanabria29



Verano Cultural de Puebla de Sanabria, 2010
Verano Cultural de Puebla de Sanabria, 2010 Puebla de Sanabria, lugar de paso del camino de Santiago Mozárabe-Sanabrés, acoge, en su verano cultural, actividades relacionadas con el año santo compostelano.

En concreto, hoy se inician las actividades culturales veraniegas con la inauguración en la sala de exposiciones del Castillo de la exposición fotográfica del artista zamorano Félix Navarro sobre el Camino de Santiago Mozárabe-Sanabrés. Las fotografías estarán expuestas hasta el viernes 30 de julio.

Fuente: La Opinión de Zamora

Escrito el 02/07/2010. Autor: sanabria29



«« Primera | « Anterior | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | Siguiente » | Última »»