El Helios Cousteau se inaugura, oficialmente, hoy
El Helios Cousteau se inaugura, oficialmente, hoy. Con una copa/aperitivo y vuelta gratuita para los vecinos de la zona. Y en Semana Santa entrará en pleno funcionamiento para el público en general.

Las cifras que describen las características del barco son impresionantes: un millón de euros de coste, capacidad para cien personas, seis metros de manga y 19 de eslora, 20 paneles solares y cuatro molinos eólicos.

La novedad que introduce este barco, respecto al que la misma empresa tiene para navegar por los Arribes del Duero, es la visión subacuática.

Escrito el 13/04/2011. Autor: sanabria29



La zona del Lago ofrecerá acceso gratuito a Internet
El alcalde de Galende, aseguró que "miles de sanabreses" podrán beneficiarse de una conexión libre y gratuita a internet mediante la red inalámbrica que se habilitará en el Lago de Sanabria y su entorno, sin haber determinado todavía el radio de alcance que se establecerá. El punto emisor de la red wifi será el catamarán Helios Cousteau.

Entrará en servicio en la segunda quincena del próximo mes de abril. La red ya está funcionando para el propio barco y su entorno. La idea es que se desarrolle este sistema con esta misma tecnología, en un proyecto que se extienda a los pueblos de alrededor.

Fuente: La Opinión de Zamora

Escrito el 08/04/2011. Autor: sanabria29



Don Quixote de Sanabria
La fecha y el lugar de nacimiento de Cervantes, la verdad es que son un enigma, junto a otros, como la verdadera geografía de sus obras o el colegio donde estudió, si era converso o cristiano viejo, así como su manera de ser y de hablar. A la tarea de resolver estos enigmas y muchos errores históricos se puso el investigador César Brandariz, quien ya le ha dedicado tres libros: Reconstruyendo a Cervantes (Nostrum, 1999), Cervantes Decodificado (Martínez Roca, 2005), y ahora El hombre que hablaba difícil.(Ézaro, 2011), ensayo en el que además incluye un documento inédito y en parte autógrafo: la "Égloga de Virgine Deipara", que vincula a Cervantes con el colegio que los jesuitas regentaban en Monterrey (Orense).

Nació en 1549 y no en 1547

Aunque Cervantes nunca fue claro al hablar de su pueblo natal, a lo sumo sugirió falsamente que procedía de Madrid, sí lo fue en cuanto a su edad. Así, en el prólogo de las Novelas ejemplares, escrito después del 14 de julio de 1613, afirma que tiene 64 años. Ya lo había asegurado mucho antes, tres veces en 1580, la primera ante un notario y sus redentores fray Juan Gil y fray Antonio de la Bella cuando fue rescatado de Argel; la segunda en Madrid, al declarar en favor de su compañero Rodrigo ante el escribano Rodrigo de Vera. La tercera en una declaración para evitar condena. Las tres veces asegura tener 31 años. Otros testimonios ajenos así lo confirman.

Estudión en el Colegio en Monterrey

Una aportación de Brandariz, en su tercer libro, es un documento inédito, la "Egloga de Virgine Paradei", que apunta a que Cervantes no estudió en los colegios de los jesuitas en Sevilla o en Córdoba, sino en el más nuevo Estudio o Colegio de Monterrey, junto a Verín, en Orense, al que volvería mucho después. Se trata de una composición teatral para uso escolar que se representó el 8 de diciembre de 1581. Brandariz identifica la caligrafía de Cervantes en siete páginas, una tercera parte del texto, aunque no concluye si en calidad de copista o redactor.

En Lisboa había estado a mediados de agosto, donde informó de la misión que se le había encomendado en Orán; hasta diciembre pasó por tierras sanabresas (para el investigador su entorno natal) y el 8 estaba, como el joven conde de Monterrey (que había luchado en la campaña de Portugal) en esta representación. El posible alter ego de Cervantes se llama "Sanabrio". Los nombres de los otros personajes responden a la procedencia del alumnado: "Castellanus", "Lusitanus", "Viano (de Viana)",  "Ormino (del Miño)" o "Sileno (del Sil)".

Esta composición transparenta una gran familiaridad con las costumbres, usos y habla de Sanabria, cuyo castellano está marcado por el gallego y el portugués, así como por las variantes lingüísticas leonesas y asturianas, como así ocurre en toda la obra cervantina.

Cervantes, el "lugar"

De las Montañas de León en Sanabria proceden, según Brandariz, otros alter ego del autor, por ejemplo, el Damon de la Galatea y el Cautivo del Quijote. Las vinculaciones del novelista con estas tierras ya fueron destacadas por diversos autores: Menéndez Pidal, Dámaso Alonso, Astrana Marín o Rodríguez Marín han señalado las influencias galaico-portuguesas en la obra cervantina. Sin embargo, es el propio Cervantes quien da más pistas geográficas.

Fuente: ABC

Escrito el 10/02/2011. Autor: sanabria29



El barco ecológico del Lago de Sanabria
El Helios Cousteau acaba de probar las aguas del Lago de Sanabria. Operarios de 8 empresas diferentes trabajan de manera coordinada en la zona para poner a punto el primer catamarán eólico-solar del mundo, dotado con el equipamiento necesario para realizar recorridos didácticos y turísticos por el lago y facilitar la investigación subacuática.

David Salvador, director de la empresa Europarques, que se encargará de explotar el barco, destaca que se trata de una embarcación "totalmente inocua, con impacto cero", sobre el parque natural del Lago de Sanabria, que ni siquiera tendrá repercusión desde el punto de vista acústico.

Las cifras que describen las características del barco son impresionantes: un millón de euros de coste, capacidad para cien personas, seis metros de manga y 19 de eslora, 20 paneles solares y cuatro molinos eólicos.

La novedad que introduce este barco, respecto al que la misma empresa tiene para navegar por los Arribes del Duero, es la visión subacuática. "Había que aprovechar la existencia de aguas cristalinas, que no tienen mucha luz pero sí una gran transparencia que hace posible la interpretación bajo el agua", explica.

Los promotores del proyecto, entre los que se encuentra el Ayuntamiento de Galende, pretenden que el barco sea inaugurado antes de la próxima Semana Santa para empezar a funcionar con regularidad durante la primavera. Se espera que pueda navegar a lo largo de todo el año, lo que contribuiría a desestacionalizar el turismo que llega hasta el parque natural, fundamentalmente durante los meses centrales de verano.

Fuente: El Mundo

Escrito el 04/02/2011. Autor: sanabria29



El Parque Natural del Lago de Sanabria se amplía en superficie
El Parque Natural del Lago de Sanabria se amplía en 12.782 hectáreas en la propuesta definitiva. El Plan definitivo afecta a una superficie aproximada de 35.147 hectáreas, 15 hectáreas más de las presentadas en el borrador inicial.

La nueva delimitación comprende 20.114 hectáreas de Porto, 8.203 de Galende, 3.091 de Cobreros, 2.845 hectáreas de Pías y 892 de Trefacio.

La propuesta definitiva, tras las modificaciones a la propuesta inicial, deja fuera los terrenos de Pías y Villanueva de la Sierra como consecuencia del rechazo de la alcaldía de Pías en consonancia con la decisión de los vecinos de los dos pueblos, aunque incluye Barjacoba el tercer anejo de este municipio.

Los núcleos urbanos incluidos son Moncabril, Ribadelago Nuevo, Ribadelago Viejo y San Martín de Castañeda y Vigo, Porto y Barjacoba.

La propuesta mantiene la Zona de Reserva que comprende el área incluida en los términos municipales de Porto y Trefacio cuya denominación es "Cumbres de Trevinca y Moncalvo y nacimientos de los ríos Tera y Bibey" que suman una superficie aproximada de 1.975 hectáreas en torno al 5,62 % del ámbito territorial de este Plan.

Las zonas de Uso General se reducen a las áreas ocupadas por los núcleos urbanos de Barjacoba, Moncabril, Porto, Ribadelago, Ribadelago Viejo, San Martín de Castañeda y Vigo de Sanabria y su entorno inmediato. Su delimitación exacta se corresponde con los terrenos que el planeamiento urbanístico haya clasificado como suelo urbano, urbanizable o apto para urbanizar o clasifique como suelo urbano o urbanizable, según la legislación en vigor.

Las Zonas de Uso Limitado contempladas en el nuevo documento abarcan 28.904 hectáreas, el 82,24 % de la superficie del Espacio.

Fuente: La Opinión de Zamora

Escrito el 17/12/2010. Autor: sanabria29



Puebla, Capital Europea de Biodiversidad
A la Gestión Medio Ambiental y de Desarrollo Rural realizados por Puebla de Sanabria, en las dos últimas décadas sólo le faltaba el reconocimiento internacional. Y ha llegado. El proyecto LIFE+ "Capitales Europeas de la Biodiversidad"  ha galardonado con el segundo premio de la categoría de municipios de más de mil habitantes a la villa de Puebla.

"Capitales Europeas de la Biodiversidad" es un proyecto de 3 años de duración con un presupuesto de 1,6 millones de euros que se desarrolla en 5 países europeos: Alemania, Eslovaquia, España, Francia y Hungría. Se presentaron 68 candidaturas en 4 categorías según el número de habitantes del municipio (de 1.001 a 5.000 la categoría de Puebla).

Este reconocimiento fomenta las iniciativas de las autoridades locales en materia de conservación de la biodiversidad en Europa, y se ha organizado coincidiendo con el año mundial de la Biodiversidad.

Los méritos del Ayto de Puebla por los que se le ha otorgado este galardón son su labor de puesta en valor y desmitificación de Lobo Ibérico a través del la iniciativa del Centro Temático del Lobo Ibérico de Robledo, y el desarrollo sostenible que implicará en la zona mediante el ecoturismo de calidad. En segundo lugar y sin desvincular del proyecto del lobo el jurado ha tenido en cuenta las labores de educación y sensibilización ambiental. El galardón premia una actuación medio ambiental en el conjunto del municipio que incluye la Escuela Micológica de Ungilde y la recuperación e interpretación del tramo urbano del Río Tera, que ha sustituido una chopera de producción en un tramo de ribera con especies vegetales autóctonas.

En paralelo al centro del lobo, el Ayuntamiento ha promovido la recuperación de sistemas tradicionales de riego y de estructuras ligadas a los usos tradicionales del agua y limpieza y acondicionamiento de cauces.

Fuente: La Opinión de Zamora

Escrito el 22/11/2010. Autor: sanabria29



El camino mozárabe sube al segundo puesto en ocupación de albergues en la ruta jacobea
El Camino Mozárabe Sanabrés, con una media del 19,54%, es el segundo en ocupación de albergues de toda la red de Caminos de Santiago que atraviesan Castilla y León. Lo lidera el Camino Francés.

Ayer se clausuraron, en Puebla de Sanabria, las Jornadas de Estudio de los Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León.

La relevancia de ocupación en el camino sanabrés fue una de las principales conclusiones del seguimiento que la Consejería realiza en toda la red de caminos de la Región. Los datos ratifican "la consolidación de este camino" en una "labor meritoria de todas las administraciones públicas". Solo el albergue de Rionegro del Puente ha registrado 1.700 pernoctaciones este año, según los datos del secretario de la Cofradía de los Falifos.

El Diputado de Turismo, José María del Barrio, precisó que la provincia de Zamora tiene 990 kilómetros de Caminos, la mayor extensión de la CC AA, y de ellos 220 corresponden al Mozárabe Sanabrés, 150 a la Vía de la Plata y 113 al Camino de Levante.

De las intervenciones más relevantes, respecto al Camino de Santiago Mozárabe Sanabrés, señalar la ponencia de Eduardo Vidal, Ingeniero de Caminos de la Diputación Provincial y responsable del proyecto de señalización que está en marcha. Vidal explicó que en el camino Mozárabe se realizará una señalización basada en hitos de pequeño tamaño, señales similares a miliarios de mayor tamaño y paneles informativos de gran formato y más pequeños, y habrá un indicación relevante en el límite entre el municipio de Lubián y la provincia gallega limítrofe de Orense. Vidal repasó los problemas comunes a las rutas jacobeas que también se han detectado en el camino sanabrés: caminos cerrados en algunos puntos, el estado de conservación y falta de limpieza de algunos tramos y el cruce del camino con carreteras que son peligrosos e incómodos. Por ese motivo el proyecto que tiene en marcha la Diputación contempla adicionalmente la limpieza y la adecuación provisional de los tramos en peor estado.

Fuente: La Opinión de Zamora

Escrito el 15/11/2010. Autor: sanabria29



Castilla y León vuelve a estar en la cabeza del sector de Turismo Rural

Castilla y León volvió a liderar en Septiembre el sector del turismo rural en España, con cerca de 46.000 viajeros, a una distancia notable respecto al resto de comunidades, según los datos ofrecidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

La mayoría de los viajeros corresponden a residentes en España.

Baleares fue la segunda Comunidad con mayor número de viajeros, seguida de Cataluña, Asturias y Cantabria.

Castilla y León cuenta con unos 3.102 establecimientos de turismo rural, el mayor número de toda España.

Seis provincias de la Comunidad figuran en estos datos del INE entre las quince de toda España con mayor número de viajeros: Ávila en el segundo puesto, Segovia en el octavo, León en el décimo y Soria, Zamora y Burgos en los puestos número trece, catorce y quince, respectivamente.

Fuente: ABC

Escrito el 28/10/2010. Autor: sanabria29



«« Primera | « Anterior | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | Siguiente » | Última »»