¿Dónde "viven" las setas?. Formaciones vegetales
En Sanabria y Carballeda existen diferentes formaciones vegetales donde es posible la fructificación de la mayor parte de los hongos saprobios y parásitos:

El roble (Quercus pyrenaica) es sin duda el árbol "rey" de ambas comarcas ya que ocupa la mayor parte del territorio. Son bosques de gran biodiversidad.
En estas formaciones podemos encontrar multitud de hongos tanto comestibles como no comestibles.
Dentro de los comestibles podemos destacar entre otros:
- Boletos: Boletus aestivalis, Boletus erythropus, Boletus regius...
- Cucuril: Macrolepiota procera
- Rúsulas: Russula virescens (seta de cura), Russula aurea, Russula xerampelina, Russula parazurea...
- Seta arrugada: Rozites caperatus
- Molinera: Clitopilus prunulus
- Pies de gallo: Ramaria botrytis
¡Atención a las tóxicas! Pero, ¡Recordad que aunque no son comestibles cumplen una función biológica enorme y alegran el bosque! ¡Respetarlas!. Algunas de ellas son:
- Cicuta verde: Amanita phalloides
- Cicuta blanca: Amanita verna
- Boletos de poros rojizos: Boletus luridus, B. purpureus...
- Las setas pérfidas: Entoloma lividum
- Marasmios: Marasmius rotula
- Mycena polygramma
- Psathyrella hydrophyla
- Collybia erythropus

El castaño (Castanea sativa) es un árbol introducido en la península por los romanos y posteriormente cultivado por monjes y aldeanos en la Edad Media hasta la actualidad.
Dado que es un árbol muy apreciado, es muy frecuente ver en ambas comarcas verdaderos bosques de castaño dando lugar a una formación vegetal con gran diversidad micológica.
En ellos podemos encontrar entre otros hongos:
- Huevo de rey: Amanita caesarea
- Boletos: Boletus edulis y Boletus aureus
- Ramarias: Ramaria sp
- Carboneras: Russula sp
- Gamuzas o Lengua de gato: Hydnum sp
- Tricolomas: Tricholoma sp

Se trata de formaciones vegetales de Pinus sylvestris, Pinus nigra y/o Pinus pinaster de orígenes antropogénicos y que continuamente están manejados por la mano humana. A pesar de ello, son bosques con gran microdiversidad.
En ellos fructifican especies muy apreciadas, destacamos:
- Níscalos: Lactarius deliciosus, Lactarius sanguifluus, Lactarius rufus...
- Boletos: Boletus pinophilus o Boletus edulis
- La Capuchina: Tricholoma portentosum
- Rúsulas: Russula sanguínea o Russula torulosa
- La seta de los Caballeros: Tricholoma equestre
- Aleuria aurantia
- Hygrophorus agathosmus, Hygrophorus hypothejus o Hygrophorus marzuolus
- Gyromitra esculenta
Las entre las peligrosas que crecen en los pinares están:
- Dermocybe sanguínea
- Galerina marginata
- Paxillus trotomentosus o Paxillus involutus
- Dermocybe cinnamomeolutea
- Clitocybe rivulosa
- Amanita pantherina
- Hypholoma capnoides
- Ramaria flava
- Tricholoma virgatum

Son ecosistemas
ligados al agua tanto en superficie como en profundidad. Son formaciones
complejas en las que domina el estrato arbóreo acompañado de matorrales
y comunidades herbáceas. Se trata de los bosques de ribera.
El árbol dominante es el aliso (Alnus glutinosa) que
da lugar a extensos bosque lineales, las alisedas. Ésta especie es
acompañada por otras como salgueras (Salix
salvifolia, S. atrocinerea, S. caprea), fresnos (Fraxinus
sp), coronas (Viburnum
opalum), avellanos (Corylus avellana), sanguiños
(Frangula alnus), chopo temblón (Populus
tremula), espino albar (Crataegus
monogyna) madreselva (Lonicera
periclymenum) y saúco negro (Sambucus
nigra). Según ganamos en altura el aliso es sustituido por
otras especies como abedules (Betula alba), acebos (Ilex
aquifolium), serbal de cazadores (Sorbus
aucuparia), etc. En ocasiones las alisedas también pueden ser
sustituidas por cultivos de chopos (Populus
canadensis).
Algunas setas típicas de estos ambientes (algunas de ellas venenosas) son:
- Seta de ostra: Pleurotus ostreatus
- Boleto anaranjado: Leccinum aurantiacum
- Oreja de gato o bonete: Helvella spadicea
- Las trompetas de la muerte: Craterellus cornucopioides
- Gyrodon lividus
- Mycena epipterygia

Las formaciones
de matorral ocupan también gran cantidad del territorio sanabres/carballes.
Dependiendo del tipo de suelo podremos encontrarnos diferentes especies de matorral,
como escobas (Cytisus multiflorus), chaguazos (Halimium
alyssoides y H. ocymoides), con cardos corredores (Eryngium
campester y E. tenue), cañaflejas (Thapsia
villosa), Genista florida, brezos (Calluna
vulgaris, Erica umbellata y Erica scoparia), etc.
En estos ambientes
podemos encontrarnos con el Cucuril (Macrolepiota
procera) entre otros hongos. El Cucuril es la seta más preciada y popular de nuestras comarcas.
También nacen muchos boletos, sobretodo entre los chaguazos.

Es un ecosistema formado fundamentalmente por comunidades herbáceas como Dactylis glomerata, Alopecurus arundinaceus, Agrostis capillaris, Juncus effusus, J. inflexus, Brachypodium pinnatum o Molinia caerulea.
Podemos destacar entre las setas comestibles de estos hábitats:
- Seta de San Jorge: Calocybe gambosa
- Las senderuelas: Marasmius oreades
- La seta de cardo: Pleurotus eryngii
- Diversos champiñones de pradera: Agaricus arvensis, Agaricus macrosporus...
- La platera: Clitocybe geotropa
- Seta de brezo: Lepista panaeola
Encinares:
No son muy habituales en Sanabria y Carballeda aparecen sustituyendo de manera gradual al roble a medida que nos acercamos a Los Valles. Su especie dominante es la encina (Quercus rotundifolia) con presencia de arbustos como las jaras (Cystus ladanifer), escobas (Cytisus multiflorus) o brezos (Calluna vulgaris, Erica umbellata y Erica scoparia).
Las especies de más representativas (algunas venenosas) son:
- Carboneras: Russula cyanoxantha...
- Níscalos: Lactarius chrysorrheus, Lactarius ilicis y Lactarius cistophilus
- La seta pérfida: Entoloma lividum
- La platera: Clitocybe geotropa
- La cicuta verde: Amanita phalloides
- La amanita pantera: Amanita pantherina
- La amanita limón: Amanita citrina
- Diversos boletos: Boletus aestivalis, Boletus aereus...
![]() |
Regresar al Índice |
Siguiente ![]() |